Mostrando entradas con la etiqueta argentinización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentinización. Mostrar todas las entradas
25 julio 2009
Dimos un paso adelante en el proceso de argentinización... Ventura está haciendo un ciclo de espectáculos en Uruguay... Antes que nada, tengo que decir que lo banco a muerte a Ventura, hay que animarse a venir a hacer tv a Uruguay... Nunca caería en el facilismo torpe de quejarme porque acá le den lugar a argentinos consagrados en vez de uruguayos en formación, porque en realidad, si hay un argentino consagrado como primera figura de un ciclo, el programa seguramente sea más exitoso, y los uruguayos que lo acompañen logren ser más conocidos y ocupar incluso un mejor lugar que si estuvieran solos, pero en un fracaso. Yendo a lo que fue el programa, en términos generales me parece una propuesta válida, siempre y cuando le encuentren el camino...
La City, un nombre que ya fue usado por el canal en el verano 2004 cuando armaron un programón que cubría las noches de los distintos balnearios uruguayos, volvió ahora para titular a una de las apuestas más fuertes de Monte Carlo en este 2009, el desembarco de Luis Ventura en la pantalla oriental con la meta de abrir una nueva industria en su país vecino que tanto quiere y donde ha pasado tantos veranos en Los Titantes y bla bla bla... Si vamos a los antecedentes, me cuesta mucho encontrar argentinos con trayectoria que hayan logrado un éxito en este lado del charco... Si nos remontamos al 2005 podríamos acordarnos del programa de Jorge Lanata, otro que llegó de Buenos Aires con ganas de traer un nuevo estilo y género a nuestra pacata televisión, y todo fue muy lindo hasta que se metió con Casal y lo sacaron por la puertita de atrás de Teledoce tras haber recibido la espalda del público uruguayo en cuanto a rating. Otro ejemplo es el de Paula Morales, que el mismo año que se hizo popular en Bailando por un Sueño, le propusieron aprovechar esta fama para conducir Jugadas, un reality de belleza que no miraron ni los camarógrafos... Y si hablamos de realities, tenemos el ejemplo más reciente del querido Localidades Agotadas, el gran fracaso del año pasado en la pantalla de Canal 10, con Reina Reech a la cabeza, que la remó como una verdadera reina hasta el final... Con estos recuerdos en mente, el futuro de Ventura no es muy prometedor, pero yo confío en que el periodista de espectáculos nº1 del Río de la Plata va a poder romper con esta terrible maldición que aqueja a los vecinos hermanos.
El debate si hay o no farándula en Uruguay se discutió hasta el hartazgo, y por más que no crea tener muchas cosas en común con Moria Casán, me parece que es muy válida su visión sobre este tema: Cuando fue consultada por este asuntito en la entrevista de La City (donde más que entrevistada estuvo como columnista invitada), le dio poca importancia a si existe o no farándula, y la catalogó como un negocia, una industria, que da a lugar a pensar algo que es cierto, en definitiva el hecho que haya programas de espectáculos uruguayo, y revistas de chimentos uruguayas, lo que hace en el fondo es generar fuentes de trabajo, y permitir que se promocionen otros productos nacionales como pueden ser una obra de teatro u otro programa de tv oriental, así que sí, es algo positivo. Los detractores de esta visión seguramente dirán que este mercado arruina nuestra tan prestigiosa cultura que es lo único que nos queda, pero luego de un poquito de introspección no cuesta mucho darse cuenta que nuestra cultura ya no puede estar más baqueteada de lo que está, además entre consumir farándula porteña o propia, hay que apostar a lo nuestro. Coincido con Piñeyrúa en que acá es difícil encontrar glamour porque el que ves en la tele, después te lo encontrás en el bondi, pero si alguien tiene la iniciativa de abrir este mercado, me parece loable y apoyo.
En el correr del estreno a Ventura, Moria, y Juri se los pudo ver cómodos y desenvueltos, lo que voy a pedir es que a la otra chica, la que se queda calladita, que la muestren más, no voy a exigir que hable porque evidentemente no tiene nada interesante para decir, pero si la pusieron ahí porque está buena, por lo menos que la ponchen más. Por otro lado, me parece que necesitan urgentemente un panelista más centrado (no un estereotipo trillado como Daset y la versión de él que tienen como notero), y con dos dedos de frente, capáz de aportar conocimiento de la gente de acá, porque sino les va a costar salir adelante. Por ejemplo, en un momento le estaban pegando a Carolina García por decir que la farándula es pararse ante una cámara y decir pavadas (la mejor respuesta que pudo dar para un programa de farándula!), y Moria y Ventura la tenían que definir como "esa señora" porque no había nadie en la mesa que supiera el nombre.
Lastimosamente, me recordó por momentos a Localidades Agotadas en cuanto a que la emisión se apoyó íntegramente en la conducción y se sintió una carencia absoluta de producción. El programa se hizo en base a Ventura y a la remadora de Moria, porque de producción cero. Me cuesta muchísimo pensar en una sola cosa que haya hecho la producción de ese ciclo para el debut. Bueno, lo único que se vio fue un par de notas absolutamente sacadas de contexto con Dufort y algún otro preguntándole por cosas que no venían al caso...
Desde lo gráfico y escenográfico, el programa está a la altura de las circunstancias. Se tienen que poner un poco las pilas con los sócalos y sus leyendas tontas y con faltas de ortografía, y con la iluminación que es mala, lo que deja en evidencia que el programa es poco inteligente... (¿por qué?)... Porque tiene pocas luces!!! (wwwawawawaw buenísimo!). Volviendo al programa, omitan también los "chan" que quedan ridículos.
En fin, festejo que Luisito Ventura haya venido a intentar abrir una nueva industria en Uruguay, es evidentemente un tipo muy a-venturado (cuack de nuevo!). Le deseo lo mejor al programa porque se lo merece, eso sí, Ventura se tiene que poner exigente con la producción y con el canal, porque se puede hacer un programa de espectáculos acá en Uruguay, pero hay que buscarle un poco la vuelta, que en el primer programa no encontraron. Otra cosa, considero que si bien Rafael Juri es un gran conductor, panelista, y sin lugar a dudas el mejor notero en el rubro, la estrella en el programa es Ventura, por lo que no entiendo por qué Juri está a su nivel o por encima de él en el esquema del ciclo. Redondeo, hay buenas intenciones, y el programa si ajusta y mejora lo que tiene para mejorar, y si la producción tiene olfato televisivo, seguramente sean uno de los éxitos del año.
LA ARGENTINIDAD AL PALO
Dimos un paso adelante en el proceso de argentinización... Ventura está haciendo un ciclo de espectáculos en Uruguay... Antes que nada, tengo que decir que lo banco a muerte a Ventura, hay que animarse a venir a hacer tv a Uruguay... Nunca caería en el facilismo torpe de quejarme porque acá le den lugar a argentinos consagrados en vez de uruguayos en formación, porque en realidad, si hay un argentino consagrado como primera figura de un ciclo, el programa seguramente sea más exitoso, y los uruguayos que lo acompañen logren ser más conocidos y ocupar incluso un mejor lugar que si estuvieran solos, pero en un fracaso. Yendo a lo que fue el programa, en términos generales me parece una propuesta válida, siempre y cuando le encuentren el camino...
La City, un nombre que ya fue usado por el canal en el verano 2004 cuando armaron un programón que cubría las noches de los distintos balnearios uruguayos, volvió ahora para titular a una de las apuestas más fuertes de Monte Carlo en este 2009, el desembarco de Luis Ventura en la pantalla oriental con la meta de abrir una nueva industria en su país vecino que tanto quiere y donde ha pasado tantos veranos en Los Titantes y bla bla bla... Si vamos a los antecedentes, me cuesta mucho encontrar argentinos con trayectoria que hayan logrado un éxito en este lado del charco... Si nos remontamos al 2005 podríamos acordarnos del programa de Jorge Lanata, otro que llegó de Buenos Aires con ganas de traer un nuevo estilo y género a nuestra pacata televisión, y todo fue muy lindo hasta que se metió con Casal y lo sacaron por la puertita de atrás de Teledoce tras haber recibido la espalda del público uruguayo en cuanto a rating. Otro ejemplo es el de Paula Morales, que el mismo año que se hizo popular en Bailando por un Sueño, le propusieron aprovechar esta fama para conducir Jugadas, un reality de belleza que no miraron ni los camarógrafos... Y si hablamos de realities, tenemos el ejemplo más reciente del querido Localidades Agotadas, el gran fracaso del año pasado en la pantalla de Canal 10, con Reina Reech a la cabeza, que la remó como una verdadera reina hasta el final... Con estos recuerdos en mente, el futuro de Ventura no es muy prometedor, pero yo confío en que el periodista de espectáculos nº1 del Río de la Plata va a poder romper con esta terrible maldición que aqueja a los vecinos hermanos.
El debate si hay o no farándula en Uruguay se discutió hasta el hartazgo, y por más que no crea tener muchas cosas en común con Moria Casán, me parece que es muy válida su visión sobre este tema: Cuando fue consultada por este asuntito en la entrevista de La City (donde más que entrevistada estuvo como columnista invitada), le dio poca importancia a si existe o no farándula, y la catalogó como un negocia, una industria, que da a lugar a pensar algo que es cierto, en definitiva el hecho que haya programas de espectáculos uruguayo, y revistas de chimentos uruguayas, lo que hace en el fondo es generar fuentes de trabajo, y permitir que se promocionen otros productos nacionales como pueden ser una obra de teatro u otro programa de tv oriental, así que sí, es algo positivo. Los detractores de esta visión seguramente dirán que este mercado arruina nuestra tan prestigiosa cultura que es lo único que nos queda, pero luego de un poquito de introspección no cuesta mucho darse cuenta que nuestra cultura ya no puede estar más baqueteada de lo que está, además entre consumir farándula porteña o propia, hay que apostar a lo nuestro. Coincido con Piñeyrúa en que acá es difícil encontrar glamour porque el que ves en la tele, después te lo encontrás en el bondi, pero si alguien tiene la iniciativa de abrir este mercado, me parece loable y apoyo.
En el correr del estreno a Ventura, Moria, y Juri se los pudo ver cómodos y desenvueltos, lo que voy a pedir es que a la otra chica, la que se queda calladita, que la muestren más, no voy a exigir que hable porque evidentemente no tiene nada interesante para decir, pero si la pusieron ahí porque está buena, por lo menos que la ponchen más. Por otro lado, me parece que necesitan urgentemente un panelista más centrado (no un estereotipo trillado como Daset y la versión de él que tienen como notero), y con dos dedos de frente, capáz de aportar conocimiento de la gente de acá, porque sino les va a costar salir adelante. Por ejemplo, en un momento le estaban pegando a Carolina García por decir que la farándula es pararse ante una cámara y decir pavadas (la mejor respuesta que pudo dar para un programa de farándula!), y Moria y Ventura la tenían que definir como "esa señora" porque no había nadie en la mesa que supiera el nombre.
Lastimosamente, me recordó por momentos a Localidades Agotadas en cuanto a que la emisión se apoyó íntegramente en la conducción y se sintió una carencia absoluta de producción. El programa se hizo en base a Ventura y a la remadora de Moria, porque de producción cero. Me cuesta muchísimo pensar en una sola cosa que haya hecho la producción de ese ciclo para el debut. Bueno, lo único que se vio fue un par de notas absolutamente sacadas de contexto con Dufort y algún otro preguntándole por cosas que no venían al caso...
Desde lo gráfico y escenográfico, el programa está a la altura de las circunstancias. Se tienen que poner un poco las pilas con los sócalos y sus leyendas tontas y con faltas de ortografía, y con la iluminación que es mala, lo que deja en evidencia que el programa es poco inteligente... (¿por qué?)... Porque tiene pocas luces!!! (wwwawawawaw buenísimo!). Volviendo al programa, omitan también los "chan" que quedan ridículos.
En fin, festejo que Luisito Ventura haya venido a intentar abrir una nueva industria en Uruguay, es evidentemente un tipo muy a-venturado (cuack de nuevo!). Le deseo lo mejor al programa porque se lo merece, eso sí, Ventura se tiene que poner exigente con la producción y con el canal, porque se puede hacer un programa de espectáculos acá en Uruguay, pero hay que buscarle un poco la vuelta, que en el primer programa no encontraron. Otra cosa, considero que si bien Rafael Juri es un gran conductor, panelista, y sin lugar a dudas el mejor notero en el rubro, la estrella en el programa es Ventura, por lo que no entiendo por qué Juri está a su nivel o por encima de él en el esquema del ciclo. Redondeo, hay buenas intenciones, y el programa si ajusta y mejora lo que tiene para mejorar, y si la producción tiene olfato televisivo, seguramente sean uno de los éxitos del año.
Etiquetas:
argentinización,
artículos destacados,
intrusos,
montecarlo
24 septiembre 2007
Según nuestra encuesta de la semana, por un amplio margen de un 71,5%, Uruguay efectivamente está sufriendo un proceso de argentinización al parecerse cada vez más al país vecino (ver artículo). Por otro lado, solo un 28,5% negó este fenómeno.
Esta semana te proponemos opinar con respeto a la nueva temporada del ciclo de Facundo Ponce de León: Vidas, es mejor con famosos o con desconocidos?
ENCUESTA ARGENTINIZACIÓN: Y SÍ...

Esta semana te proponemos opinar con respeto a la nueva temporada del ciclo de Facundo Ponce de León: Vidas, es mejor con famosos o con desconocidos?
19 septiembre 2007

Siguiendo con el artículo anterior, la prometedora ficción local La Oveja Negra contará con varias participaciones de actores bonaerenses; y hay además otros de allá, que también vinieron este año a trabajar acá (Sebastián Almada, 'Turco' Naim, etc).
Existen también varios ciclos uruguayos que intentan imitar recursos argentinos y es así como la explosión que tuvieron el canto y el baile en el último tiempo en la tv vecina, fue también aprovechado acá, sea en Ojo al Piojo o Pizza a Carballo.
Otra particularidad que demuestra la cultura-dependencia es en los Premios Martín Fierro, a los que se le dedica un especial conducido por Rafael Villanueva cada año, mientras los premios nacionales (sea el Iris o los Premios Tabaré) son pocos quienes se enteran que existen. Ya que citamos a este conductor, viene al caso el decir que también lleva a cabo dos especiales anuales titulados La Tele de Enfrente, dedicado justamente a los programas "de enfrente".
Como si todo esto fuera poco, son muchos los mensajes que se envían a Showmatch desde Uruguay para salvar a cierta pareja, sea o no uruguaya, tanto así que Bendita TV le dedicó un informe especial a este tipo de votaciones haciéndolas quedar como un fraude (no viene al caso pero hay quienes dicen que esto fue una venganza por parte del canal hacia Claudia Fernández por no haber asistido a Mundo Cruel).
Otra característica de esta supuesta argentinización la encontramos en materia de escándalos, recordemos que Eunice Castro está donde está gracias a que fue popularmente conocida gracias a ser "la cornuda" por culpa de Susana Giménez, a lo que me pregunto cuan lejos estamos de que se nos contagie la última tendencia y aparezcan videos prohibidos de figuras uruguayas.
Como frutilla de la torta tenemos a Abigail Pereyra, el travesti uruguayo más mediático y por el que se pelearon los canales como nunca (ver). ¿Era imaginable que años atrás un travesti sea el personaje más requerido por los medios?
Sin decir si es bueno o malo simplemente nos preguntamos si a partir de todo esto Uruguay se está pareciendo cada vez más a Argentina en ciertas cosas y por eso proponemos la nueva encuesta de la semana: "Uruguay, está sufriendo una Argentinización?
LA ARGENTINIZACIÓN URUGUAYA -parte 2-

Siguiendo con el artículo anterior, la prometedora ficción local La Oveja Negra contará con varias participaciones de actores bonaerenses; y hay además otros de allá, que también vinieron este año a trabajar acá (Sebastián Almada, 'Turco' Naim, etc).
Existen también varios ciclos uruguayos que intentan imitar recursos argentinos y es así como la explosión que tuvieron el canto y el baile en el último tiempo en la tv vecina, fue también aprovechado acá, sea en Ojo al Piojo o Pizza a Carballo.
Otra particularidad que demuestra la cultura-dependencia es en los Premios Martín Fierro, a los que se le dedica un especial conducido por Rafael Villanueva cada año, mientras los premios nacionales (sea el Iris o los Premios Tabaré) son pocos quienes se enteran que existen. Ya que citamos a este conductor, viene al caso el decir que también lleva a cabo dos especiales anuales titulados La Tele de Enfrente, dedicado justamente a los programas "de enfrente".
Como si todo esto fuera poco, son muchos los mensajes que se envían a Showmatch desde Uruguay para salvar a cierta pareja, sea o no uruguaya, tanto así que Bendita TV le dedicó un informe especial a este tipo de votaciones haciéndolas quedar como un fraude (no viene al caso pero hay quienes dicen que esto fue una venganza por parte del canal hacia Claudia Fernández por no haber asistido a Mundo Cruel).
Otra característica de esta supuesta argentinización la encontramos en materia de escándalos, recordemos que Eunice Castro está donde está gracias a que fue popularmente conocida gracias a ser "la cornuda" por culpa de Susana Giménez, a lo que me pregunto cuan lejos estamos de que se nos contagie la última tendencia y aparezcan videos prohibidos de figuras uruguayas.
Como frutilla de la torta tenemos a Abigail Pereyra, el travesti uruguayo más mediático y por el que se pelearon los canales como nunca (ver). ¿Era imaginable que años atrás un travesti sea el personaje más requerido por los medios?
Sin decir si es bueno o malo simplemente nos preguntamos si a partir de todo esto Uruguay se está pareciendo cada vez más a Argentina en ciertas cosas y por eso proponemos la nueva encuesta de la semana: "Uruguay, está sufriendo una Argentinización?
Etiquetas:
argentinización,
artículos destacados,
montecarlo,
saeta,
showmatch,
teledoce
18 septiembre 2007
LA ARGENTINIZACIÓN URUGUAYA -parte 1-
¿FENÓMENO O ILUSIÓN?

Esto no es más que una simple referencia a lo tanto que nos llama la atención el cambio en la tv uruguaya en los últimos tiempos. Antes, había varios ciclos nacionales que podían brillar, mientras que hoy Son de Fierro y Showmatch son más que imbatibles, dejando los ciclos uruguayos a los fines de semana o miércoles (ver); y además del rating, son también las encuestas las que reflejan que los uruguayos preferimos ver programas argentinos (ver).
También podemos ver que los pocos ciclos uruguayos que hay, son mayoritariamente "inspirados" en argentinos, es así como Mundo Cruel es el vivo retrato de Duro de Domar (o su versión berreta, depende como se mire) (ver); a Memoria Colectiva le podemos encontrar su símil en la vecina orilla con el ciclo Donde Estabas? (Canal 9) y a Historia Clínica con E24. Por otro lado, A Conciencia buscó adaptar el estilo de los programas de María Laura Santillán en Justicia para todos, No Matarás o Fiscales, el ojo de la ley; y se buscó adaptar el estilo de los viajes de Marley en Sin Atajos o El Globo. Si seguimos buscando, podemos encontrar que el informe realizado por Ignacio Álvarez en Pan y Circo, en el que consume ayahuasca en Colombia, ya lo había hecho Rolando Graña en el 2005 y si vamos a los últimos años, podemos encontrar que Zona Urbana es bastante similar a Kaos en la ciudad (Canal 13, 2002-2003) así como Vidas a Ser Urbano (Telefé, 2003-2004). De todos modos modos no hace falta ser tan exigente en cuanto a originalidad cuando tenemos un Cámara Testigo que nisiquiera se esmeró en encontrar un título distinto al porteño.
Siguiendo con programas nacionales, hallamos también la innovación que hubo el año pasado incursionando con el género de archivo (el cual es un gran suceso en argentina) en Bendita TV, contando con el asesoramiento de la productora GP, productora de PNP (pionero en el género en la pantalla argentina). Sin embargo, no fue el único género innovador en los últimos tiempos, Fan propone un programa netamente farandulero, el cual hubiese sido muy difícil de encontrar años atrás, pero en definitiva, si Intrusos es el segundo programa más visto de la tarde en Uruguay (después de Patito Feo), por qué no habría de hacerse una versión local? Fue esa en definitiva la pregunta que se planteó la revista Caras, la cual desde junio tiene su versión uruguaya en Caras Uruguay, que casualmente terminó siendo la misma revista argentina solo que con distinta tapa y nota central.

Esto no es más que una simple referencia a lo tanto que nos llama la atención el cambio en la tv uruguaya en los últimos tiempos. Antes, había varios ciclos nacionales que podían brillar, mientras que hoy Son de Fierro y Showmatch son más que imbatibles, dejando los ciclos uruguayos a los fines de semana o miércoles (ver); y además del rating, son también las encuestas las que reflejan que los uruguayos preferimos ver programas argentinos (ver).
También podemos ver que los pocos ciclos uruguayos que hay, son mayoritariamente "inspirados" en argentinos, es así como Mundo Cruel es el vivo retrato de Duro de Domar (o su versión berreta, depende como se mire) (ver); a Memoria Colectiva le podemos encontrar su símil en la vecina orilla con el ciclo Donde Estabas? (Canal 9) y a Historia Clínica con E24. Por otro lado, A Conciencia buscó adaptar el estilo de los programas de María Laura Santillán en Justicia para todos, No Matarás o Fiscales, el ojo de la ley; y se buscó adaptar el estilo de los viajes de Marley en Sin Atajos o El Globo. Si seguimos buscando, podemos encontrar que el informe realizado por Ignacio Álvarez en Pan y Circo, en el que consume ayahuasca en Colombia, ya lo había hecho Rolando Graña en el 2005 y si vamos a los últimos años, podemos encontrar que Zona Urbana es bastante similar a Kaos en la ciudad (Canal 13, 2002-2003) así como Vidas a Ser Urbano (Telefé, 2003-2004). De todos modos modos no hace falta ser tan exigente en cuanto a originalidad cuando tenemos un Cámara Testigo que nisiquiera se esmeró en encontrar un título distinto al porteño.
Siguiendo con programas nacionales, hallamos también la innovación que hubo el año pasado incursionando con el género de archivo (el cual es un gran suceso en argentina) en Bendita TV, contando con el asesoramiento de la productora GP, productora de PNP (pionero en el género en la pantalla argentina). Sin embargo, no fue el único género innovador en los últimos tiempos, Fan propone un programa netamente farandulero, el cual hubiese sido muy difícil de encontrar años atrás, pero en definitiva, si Intrusos es el segundo programa más visto de la tarde en Uruguay (después de Patito Feo), por qué no habría de hacerse una versión local? Fue esa en definitiva la pregunta que se planteó la revista Caras, la cual desde junio tiene su versión uruguaya en Caras Uruguay, que casualmente terminó siendo la misma revista argentina solo que con distinta tapa y nota central.
Etiquetas:
argentinización,
artículos destacados,
bendita tv,
cámara testigo,
duro de domar,
intrusos,
mundo cruel,
patito feo,
saeta,
showmatch,
teledoce
17 septiembre 2007
Antes que nada pedimos disculpas por no haber actualizado el blog a lo largo del fin de semana y prometemos hacerlo más asiduamente. Dicho lo cual, pasamos a otorgarles los datos obtenidos a partir de nuestra encuesta de la semana, en la que proponíamos responder si en el prime time preferimos ver producciones nacionales o argentinas. A lo que un 57,5% de los votantes reconoció preferir los productos importados por sobre los nacionales y el 42,5% restante eligió los productos criollos.
Si bien es cierto que la diferencia no es tan significativa y que pudo haber participado algún votante vecino; también lo es, que dificilmente una encuesta de estas características hubiera arrojado estos resultados en tiempos de éxitos uruguayos así como Decalegrón, o incluso del reciente Zona Urbana.
Estos resultados no son más que un vivo retrato de un período en el que los éxitos nacionales se pueden contar con menos de los dedos de una mano.
ENCUESTA URUGUAY-ARGENTINA: PREFERIMOS LOS VECINOS

Si bien es cierto que la diferencia no es tan significativa y que pudo haber participado algún votante vecino; también lo es, que dificilmente una encuesta de estas características hubiera arrojado estos resultados en tiempos de éxitos uruguayos así como Decalegrón, o incluso del reciente Zona Urbana.
Estos resultados no son más que un vivo retrato de un período en el que los éxitos nacionales se pueden contar con menos de los dedos de una mano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)