
Mostrando entradas con la etiqueta verano 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verano 2011. Mostrar todas las entradas
16 junio 2011
En la puesta a punto con todas nuestras encuestas del año, en ésta nos encontramos con un juicio bastante heterogéneo con respecto a lo que fue la televisión del verano. El 37% indicó que fue "igual que siempre", siendo la opción más votada por encima de "mejor que otros veranos" y "peor que nunca" que obtuvieron ambas un 31%.
ENCUESTA TV VERANO 2011: PARA TODOS LOS GUSTOS

Etiquetas:
encuestas,
montecarlo,
saeta,
teledoce,
verano 2011
24 mayo 2011
Continuando con la publicación de resultados de encuestas anteriores, nos encontramos con el veredicto que dieron nuestros lectores sobre Soñando Por Bailar. Sobre el reality producido por Ideas del Sur, el 69% manifestó su disconformidad, a través de la opción "Malo" en un 29%, y que es "todo una copia berreta (sobre todo Canosa)" en un 40% del total de votos.
ENCUESTA "SOÑANDO POR BAILAR": DE MALO PARA ABAJO

Etiquetas:
canal 13,
encuestas,
showmatch,
teledoce,
verano 2011
31 marzo 2011
EL OCASO DE LA TEMPORADA
Los RRPP más importantes hacen su balance.

Después de ausentarnos una semana (por lo que pedimos disculpas y agradecemos los mails recibidos), volvimos para cerrar el ciclo de verano de una buena vez. Sabemos que terminó hace bastante pero estábamos en el debe con nuestro tradicional informe de cierre de temporada. Así como en los años anteriores cuando llegaba marzo, nos poníamos nostálgicos y armábamos un resumen estival (ver 2008) (ver 2009) (ver 2010), este año, si bien nos demoramos mucho más, no queríamos que fuera la excepción y preparamos una entrada especial con motivo de ponerle punto final al período de receso. La diferencia es que en esta oportunidad, preferimos especializar el enfoque a lo que fue la temporada a nivel de eventos, y para eso convocamos a los emblemáticos relacionistas públicos que son referentes en las fiestas más importantes del verano: Juan Herrera, Diego Fonsalía, Horacio Maglione, Fernando Cristino, y Tabaré Herranz analizan la temporada 2011 en Telemedios.
Juan Herrera –el responsable de la Cena de los Famosos- se muestra muy satisfecho con los resultados de este año: “El balance es muy bueno, estoy muy contento. Hay muchas cosas para mejorar, muchos puntos para hacer cosas por el turismo, pero vamos por el buen camino. Hay que aprovechar el 2011 que creo que va a ser muy positivo”, afirma con optimismo. Horacio Maglione, otro de los RRPP más requeridos del este, se muestra aun más satisfecho: “Vi a Punta del Este como hace años no la veía. Me recuerda al verano del 98’, que fue el último que Punta del Este estaba que explotaba. Me acordé de esa temporada, aquel verano a las tres o cuatro de la mañana en La Barra, cuando estabas tres horas para cruzar, era impresionante”, recuerda. “Este verano vi mucha gente, mucho consumo, varias personas esperando para comer en los restaurantes como hace mucho tiempo no veía”, plantea, y destaca una característica en particular de esta temporada: “Hubo muchos emprendimientos inmobiliarios… Más que otros años. Se hacen cada vez más edificios y más torres”. En su caso, estuvo al mando de la inauguración del edificio Lumiere, además de la del restaurant de Patricio Giménez en la península y el shopping Oh La Barra, entre otros, en poco más de un mes.
El autor de La Cena de los Famosos, que cerró febrero con su gran fiesta de cumpleaños, distingue que le preocupa la corta duración de la temporada: “No puede ser que dure diez días. Hay que hacer una temporada como mínimo de tres o cuatro meses a full y que febrero vuelva a hacer el febrero de hace veinte años”, expresa. Tabaré Herranz, RRPP y organizador de eventos que tuvo también la agenda colmada en verano, señala la misma particularidad que Herrera: “Fue una temporada que para el próximo verano tendría que organizarse más. Está todo concentrado en enero, y en febrero los eventos se empiezan a dispersar… En enero hay eventos que se cancelan por superposición de eventos, porque no hay más fechas. Uno de los que se canceló fue el de FOX Sports en el Mantra porque había tres o cuatro eventos ese mismo día, eso no puede suceder”, explica.
Fernando Cristino, quien estuvo a cargo de la fiesta de Fabián Sciuto (ver) y el desfile de Bethel Spa, marca la diferencia positiva de trabajar los meses de verano en Punta del Este: “Tenés la gente número uno, la prensa que te cubre todo tipo de eventos que hagas, hacés muchos contactos nuevos, muchos proyectos que se arman para el año… Es un movimiento que tenés que estar día a día cubriendo las invitaciones que te mandan para todos los eventos, desde un cocktail de una marca chica hasta un evento grande”, cuenta. Es habitual encontrarse con los relacionistas públicos en eventos que no son organizados por ellos: “Entre los colegas nos invitamos, nos damos una mano”, cuenta Cristino. “No hay rivalidad ni nada por el estilo. Yo admiro mucho a mis colegas, Horacio Maglione, Diego Fonsalía, porque dentro de todo soy uno nuevo, y todos apoyan y permiten el crecimiento… Todos nos ayudamos porque es un trabajo de equipo grande. Es un trabajo de elaboración, de producción, de estar con la gente”. De todas formas, Maglione advierte que la omnipresencia en eventos puede ser contraproducente: “Yo los eventos que no me invitan, no voy. Muchos quieren estar presentes porque imaginan que el estar en todos lados te genera más trabajo y no es tan así, y varias veces hasta es negativo. Después te ven y dicen ‘ah mirá, este está en todos lados’. No marcás un perfil, un perfil empresarial…”, aclara.
Los RRPP juegan un papel trascendental para que la temporada sea exitosa a nivel social. Ellos son los responsables de armar lo que se convierte en la agenda de la temporada. Son los que están al frente de las fiestas y eventos y los que de algún modo, pueden darle color a la noche en el principal balneario de nuestro país y Latinoamérica. Diego Fonsalía, quien en verano fue el RRPP de la fiesta de Bethel Spa, Maui, V12, Freixenet, y Jack Daniels, describe esta responsabilidad: “Los RRPP tienen mucho que ver en el éxito de la temporada. Son los que marcan la tendencia, la moda, los que incentivamos a las marcas a hacer eventos, a traer famosos, influímos mucho… Es un trabajo muy importante. Somos los que movemos los eventos, la gente, los que les damos vida a la noche”. Al momento de preguntarle qué es concretamente el oficio de las relaciones públicas, Fonsalía lo define como “el arte de los contactos”. “También me encargo de la organización del evento, catering, bebidas, seguridad, DJs, proveedores, convocatoria de invitados, de figuras, de los medios, y la organización general del evento”, agrega. Sin embargo, que Fonsalía se refiera a los contactos no es casual: Fue el RRPP que en este verano logró convocar para sus eventos a Jésica Cirio, Fernando Luppi, Marcelo De Bellis, Soledad Solaro, Débora Bello, Matías Camisani, Dolores Barreiro, Ari Paluch, y Ernestina Pais, entre otras figuras de nivel para apenas los eventos de enero.
Los famosos en las fiestas es sin dudas una de las piezas más pintorescas en la parafernalia social de Punta del Este. No sólo personajes argentinos, sino también varios mediáticos uruguayos suelen formar parte de los eventos de la noche esteña. “Hay gente que siempre está. Las personas que trabajan en la tele, Jorge Seré, Mónica Willentong, Alvaro Padín, Gustavo Trelles, la gente de V12…”, enumera casi de memoria Fernando Cristino al referirse a los uruguayos que suelen participar. “Es la gente que hace que el evento esté bueno”, indica. Cristino también hace referencia a la importancia en la interacción que surge en esas noches, de la que frecuentemente nacen vínculos relevantes: “También es importante que venga la otra gente, sea de prensa, que no es mediática, que siempre en los eventos se juntan y salen nuevos proyectos. Es la conexión de los públicos”, concluye.
La presencia de los famosos en eventos no siempre es por el mero interés de estar ahí o encontrarse con conocidos del medio, sino que existen quienes cobran las míticas “presencias” por asistir, tal como lo revela Fonsalía: “Hay gente que la podés invitar, pero hay gente que te cobra ‘presencia’, o te cobra conducción del evento, según la relación que tengas con el famoso". “Eunice Castro cobra por presencia –indica al momento de dar un ejemplo–. Me parece correcto que lo haga porque si se le paga a una argentina, ella tiene todo el derecho cobrar y yo estoy totalmente de acuerdo”.
Para Herranz hay famosos que pueden atentar contra la imagen que se le quiera dar a ciertos eventos: “Hay gente que te baja el nivel de la fiesta”, asegura categórico. “Una cosa que hay que mantener con mucho cuidado para el nivel de la fiesta es el consumo de alcohol. Si yo veo que una persona en todas las fiestas termina mal, prefiero no tenerlo. Si es alguien que permanentemente en todas las fiestas aunque no sean mías, siempre termina mal, prefiero directamente no invitarlo, porque tengo un signo de menos en la fiesta”, afirma.
El asunto de los famosos parece no quitarle demasiado el sueño a Maglione: “A mí alguna famosa argentina, ¿qué prensa me trae? Algún programa de escándalos, pero capáz que no me trae la prensa que yo necesito para mis clientes”, establece. “El famoso problemático muchas veces no me sirve, todo depende… Hay eventos muy empresariales que no les interesa tener un mediático en el evento”. Además, enfatiza en la importancia de la prensa para cada fiesta: “El RRPP se tiene que preocupar de la difusión. Que el cliente quede contento porque su propuesta llegó a oídos de todo el mundo. RRPP significa prensa. Nosotros lo que hacemos es intentar que los periodistas presten atención a lo que hacen nuestros clientes y lo comuniquen”, explica.
Al terminar cada evento, los RRPP deben pasar raya y evaluar si colmó las expectativas. Para determinar el éxito del evento Herranz evalúa que “las tres partes: el dueño, sus invitados, y sus proveedores, se hayan ido contentos del evento”; mientras que Fonsalía analiza dos rubros que para él son fundamentales: “Por un lado los personajes que fueron y el nivel de invitados; y por otro, los medios presentes. Si tenés muchos fotógrafos y varias cámaras de televisión, y diez o quince figuras, el evento ya lo tenés ganado”, asegura.
Al cerrar la temporada es lógico que uno se pregunte si hubo algún evento que se haya despegado del resto. Maglione y Fonsalía coinciden en que el gran evento del verano fue la fiesta de Lacoste: “Es una fiesta hiper top en La Huella –indica Fonsalía–, y el otro fue la fiesta del Conrad. Son las dos fiestas más importantes de todo el verano”, recuerda. Maglione también rescata su inauguración del Shopping Oh La Barra: “Fue un mega evento que cerró la temporada con muchos invitados y fuegos artificiales”. Para Cristino, fue un verano de varios eventos de categoría: “Hubo muchísimos eventos de primer nivel: El Cocktail de Fabián Sciuto, el desfile Bethel Spa, la fiesta de la Revista Gente, Revista Caras, V12, la fiesta del Conrad”, describe. Herranz, en cambio, repara sobre la baja de nivel en algunos eventos clásicos: “Yo recuerdo otro tipo de desfiles de Roberto Giordano, por ejemplo… Hoy por hoy no veo eventos gigantescos en Punta del Este. Giordano viene con tendencia a bajar. Lo ves en la repercusión, y cuando lo pasan por televisión, ahí te das cuenta q el evento tendió a empeorar, y eso es fundamentalmente porque no se cuida mucho en la parte marketinera de crecer... Vos cuando tenés un evento anual, tenés que crecer año a año, evento a evento... Cada vez más grande, si te dejas estar vas en línea recta hacia abajo”, reflexiona.
La temporada se pasa rápido, y los RRPP tienen que hacer malabares con el tiempo para poder aprovechar al máximo la ebullición de eventos sociales: “Tenés todo rápido, poco tiempo, un evento atrás del otro, y se te acumula todo…”, cuenta Maglione. “Tenés que estar muy preparado, tener todo armado, bien programado, y mucha experiencia, sino no te da el tiempo”, añade. El buen manejo del tiempo parece imprescindible, a tal punto que Herranz asegura ya estar preparando los eventos para la temporada del 2012, aunque reconoce que “no es lo habitual, por lo general se empiezan a preparar sobre la mitad del año”.
El estío ya terminó pero ninguno se toma descanso, sino que siguen produciendo para estos primeros meses del año. “Los contactos están muy frescos como para dejarlos estar”, cuenta Herranz, que estuvo a lo largo de todo marzo en la campaña por el mes de la mujer en Antiteziz. Fonsalía prepara para las próximas semanas el lanzamiento de un nuevo restaurant y el cumpleaños de Pablo Suárez; Maglione también tiene en carpeta para abril la exclusiva presentación del artista uruguayo Emil Montgomery en el Planetario por motivo del aniversario del viaje espacial de Yuri Gagarin; mientras Cristino -que la semana pasada inauguró con un exitoso cocktail su nueva barra Cheers en el boliche El Club- arma un evento para la marca Florencia Magariños, y varios desfiles a beneficio en el interior del país con las modelos uruguayas más importantes (Giannina Silva, Fernanda Sosa, Flavia Pintos, Natalie Yoffe, etc.). Por su parte, Juan Herrera tiene todas sus energías puestas en el seminario de relaciones públicas y organización de eventos, que se llevará a cabo el próximo sábado 9 de abril en el Hotel Sheraton y está bajo su producción.

Después de ausentarnos una semana (por lo que pedimos disculpas y agradecemos los mails recibidos), volvimos para cerrar el ciclo de verano de una buena vez. Sabemos que terminó hace bastante pero estábamos en el debe con nuestro tradicional informe de cierre de temporada. Así como en los años anteriores cuando llegaba marzo, nos poníamos nostálgicos y armábamos un resumen estival (ver 2008) (ver 2009) (ver 2010), este año, si bien nos demoramos mucho más, no queríamos que fuera la excepción y preparamos una entrada especial con motivo de ponerle punto final al período de receso. La diferencia es que en esta oportunidad, preferimos especializar el enfoque a lo que fue la temporada a nivel de eventos, y para eso convocamos a los emblemáticos relacionistas públicos que son referentes en las fiestas más importantes del verano: Juan Herrera, Diego Fonsalía, Horacio Maglione, Fernando Cristino, y Tabaré Herranz analizan la temporada 2011 en Telemedios.
Juan Herrera –el responsable de la Cena de los Famosos- se muestra muy satisfecho con los resultados de este año: “El balance es muy bueno, estoy muy contento. Hay muchas cosas para mejorar, muchos puntos para hacer cosas por el turismo, pero vamos por el buen camino. Hay que aprovechar el 2011 que creo que va a ser muy positivo”, afirma con optimismo. Horacio Maglione, otro de los RRPP más requeridos del este, se muestra aun más satisfecho: “Vi a Punta del Este como hace años no la veía. Me recuerda al verano del 98’, que fue el último que Punta del Este estaba que explotaba. Me acordé de esa temporada, aquel verano a las tres o cuatro de la mañana en La Barra, cuando estabas tres horas para cruzar, era impresionante”, recuerda. “Este verano vi mucha gente, mucho consumo, varias personas esperando para comer en los restaurantes como hace mucho tiempo no veía”, plantea, y destaca una característica en particular de esta temporada: “Hubo muchos emprendimientos inmobiliarios… Más que otros años. Se hacen cada vez más edificios y más torres”. En su caso, estuvo al mando de la inauguración del edificio Lumiere, además de la del restaurant de Patricio Giménez en la península y el shopping Oh La Barra, entre otros, en poco más de un mes.
El autor de La Cena de los Famosos, que cerró febrero con su gran fiesta de cumpleaños, distingue que le preocupa la corta duración de la temporada: “No puede ser que dure diez días. Hay que hacer una temporada como mínimo de tres o cuatro meses a full y que febrero vuelva a hacer el febrero de hace veinte años”, expresa. Tabaré Herranz, RRPP y organizador de eventos que tuvo también la agenda colmada en verano, señala la misma particularidad que Herrera: “Fue una temporada que para el próximo verano tendría que organizarse más. Está todo concentrado en enero, y en febrero los eventos se empiezan a dispersar… En enero hay eventos que se cancelan por superposición de eventos, porque no hay más fechas. Uno de los que se canceló fue el de FOX Sports en el Mantra porque había tres o cuatro eventos ese mismo día, eso no puede suceder”, explica.
Fernando Cristino, quien estuvo a cargo de la fiesta de Fabián Sciuto (ver) y el desfile de Bethel Spa, marca la diferencia positiva de trabajar los meses de verano en Punta del Este: “Tenés la gente número uno, la prensa que te cubre todo tipo de eventos que hagas, hacés muchos contactos nuevos, muchos proyectos que se arman para el año… Es un movimiento que tenés que estar día a día cubriendo las invitaciones que te mandan para todos los eventos, desde un cocktail de una marca chica hasta un evento grande”, cuenta. Es habitual encontrarse con los relacionistas públicos en eventos que no son organizados por ellos: “Entre los colegas nos invitamos, nos damos una mano”, cuenta Cristino. “No hay rivalidad ni nada por el estilo. Yo admiro mucho a mis colegas, Horacio Maglione, Diego Fonsalía, porque dentro de todo soy uno nuevo, y todos apoyan y permiten el crecimiento… Todos nos ayudamos porque es un trabajo de equipo grande. Es un trabajo de elaboración, de producción, de estar con la gente”. De todas formas, Maglione advierte que la omnipresencia en eventos puede ser contraproducente: “Yo los eventos que no me invitan, no voy. Muchos quieren estar presentes porque imaginan que el estar en todos lados te genera más trabajo y no es tan así, y varias veces hasta es negativo. Después te ven y dicen ‘ah mirá, este está en todos lados’. No marcás un perfil, un perfil empresarial…”, aclara.
Los RRPP juegan un papel trascendental para que la temporada sea exitosa a nivel social. Ellos son los responsables de armar lo que se convierte en la agenda de la temporada. Son los que están al frente de las fiestas y eventos y los que de algún modo, pueden darle color a la noche en el principal balneario de nuestro país y Latinoamérica. Diego Fonsalía, quien en verano fue el RRPP de la fiesta de Bethel Spa, Maui, V12, Freixenet, y Jack Daniels, describe esta responsabilidad: “Los RRPP tienen mucho que ver en el éxito de la temporada. Son los que marcan la tendencia, la moda, los que incentivamos a las marcas a hacer eventos, a traer famosos, influímos mucho… Es un trabajo muy importante. Somos los que movemos los eventos, la gente, los que les damos vida a la noche”. Al momento de preguntarle qué es concretamente el oficio de las relaciones públicas, Fonsalía lo define como “el arte de los contactos”. “También me encargo de la organización del evento, catering, bebidas, seguridad, DJs, proveedores, convocatoria de invitados, de figuras, de los medios, y la organización general del evento”, agrega. Sin embargo, que Fonsalía se refiera a los contactos no es casual: Fue el RRPP que en este verano logró convocar para sus eventos a Jésica Cirio, Fernando Luppi, Marcelo De Bellis, Soledad Solaro, Débora Bello, Matías Camisani, Dolores Barreiro, Ari Paluch, y Ernestina Pais, entre otras figuras de nivel para apenas los eventos de enero.
Los famosos en las fiestas es sin dudas una de las piezas más pintorescas en la parafernalia social de Punta del Este. No sólo personajes argentinos, sino también varios mediáticos uruguayos suelen formar parte de los eventos de la noche esteña. “Hay gente que siempre está. Las personas que trabajan en la tele, Jorge Seré, Mónica Willentong, Alvaro Padín, Gustavo Trelles, la gente de V12…”, enumera casi de memoria Fernando Cristino al referirse a los uruguayos que suelen participar. “Es la gente que hace que el evento esté bueno”, indica. Cristino también hace referencia a la importancia en la interacción que surge en esas noches, de la que frecuentemente nacen vínculos relevantes: “También es importante que venga la otra gente, sea de prensa, que no es mediática, que siempre en los eventos se juntan y salen nuevos proyectos. Es la conexión de los públicos”, concluye.
La presencia de los famosos en eventos no siempre es por el mero interés de estar ahí o encontrarse con conocidos del medio, sino que existen quienes cobran las míticas “presencias” por asistir, tal como lo revela Fonsalía: “Hay gente que la podés invitar, pero hay gente que te cobra ‘presencia’, o te cobra conducción del evento, según la relación que tengas con el famoso". “Eunice Castro cobra por presencia –indica al momento de dar un ejemplo–. Me parece correcto que lo haga porque si se le paga a una argentina, ella tiene todo el derecho cobrar y yo estoy totalmente de acuerdo”.
Para Herranz hay famosos que pueden atentar contra la imagen que se le quiera dar a ciertos eventos: “Hay gente que te baja el nivel de la fiesta”, asegura categórico. “Una cosa que hay que mantener con mucho cuidado para el nivel de la fiesta es el consumo de alcohol. Si yo veo que una persona en todas las fiestas termina mal, prefiero no tenerlo. Si es alguien que permanentemente en todas las fiestas aunque no sean mías, siempre termina mal, prefiero directamente no invitarlo, porque tengo un signo de menos en la fiesta”, afirma.
El asunto de los famosos parece no quitarle demasiado el sueño a Maglione: “A mí alguna famosa argentina, ¿qué prensa me trae? Algún programa de escándalos, pero capáz que no me trae la prensa que yo necesito para mis clientes”, establece. “El famoso problemático muchas veces no me sirve, todo depende… Hay eventos muy empresariales que no les interesa tener un mediático en el evento”. Además, enfatiza en la importancia de la prensa para cada fiesta: “El RRPP se tiene que preocupar de la difusión. Que el cliente quede contento porque su propuesta llegó a oídos de todo el mundo. RRPP significa prensa. Nosotros lo que hacemos es intentar que los periodistas presten atención a lo que hacen nuestros clientes y lo comuniquen”, explica.
Al terminar cada evento, los RRPP deben pasar raya y evaluar si colmó las expectativas. Para determinar el éxito del evento Herranz evalúa que “las tres partes: el dueño, sus invitados, y sus proveedores, se hayan ido contentos del evento”; mientras que Fonsalía analiza dos rubros que para él son fundamentales: “Por un lado los personajes que fueron y el nivel de invitados; y por otro, los medios presentes. Si tenés muchos fotógrafos y varias cámaras de televisión, y diez o quince figuras, el evento ya lo tenés ganado”, asegura.
Al cerrar la temporada es lógico que uno se pregunte si hubo algún evento que se haya despegado del resto. Maglione y Fonsalía coinciden en que el gran evento del verano fue la fiesta de Lacoste: “Es una fiesta hiper top en La Huella –indica Fonsalía–, y el otro fue la fiesta del Conrad. Son las dos fiestas más importantes de todo el verano”, recuerda. Maglione también rescata su inauguración del Shopping Oh La Barra: “Fue un mega evento que cerró la temporada con muchos invitados y fuegos artificiales”. Para Cristino, fue un verano de varios eventos de categoría: “Hubo muchísimos eventos de primer nivel: El Cocktail de Fabián Sciuto, el desfile Bethel Spa, la fiesta de la Revista Gente, Revista Caras, V12, la fiesta del Conrad”, describe. Herranz, en cambio, repara sobre la baja de nivel en algunos eventos clásicos: “Yo recuerdo otro tipo de desfiles de Roberto Giordano, por ejemplo… Hoy por hoy no veo eventos gigantescos en Punta del Este. Giordano viene con tendencia a bajar. Lo ves en la repercusión, y cuando lo pasan por televisión, ahí te das cuenta q el evento tendió a empeorar, y eso es fundamentalmente porque no se cuida mucho en la parte marketinera de crecer... Vos cuando tenés un evento anual, tenés que crecer año a año, evento a evento... Cada vez más grande, si te dejas estar vas en línea recta hacia abajo”, reflexiona.
La temporada se pasa rápido, y los RRPP tienen que hacer malabares con el tiempo para poder aprovechar al máximo la ebullición de eventos sociales: “Tenés todo rápido, poco tiempo, un evento atrás del otro, y se te acumula todo…”, cuenta Maglione. “Tenés que estar muy preparado, tener todo armado, bien programado, y mucha experiencia, sino no te da el tiempo”, añade. El buen manejo del tiempo parece imprescindible, a tal punto que Herranz asegura ya estar preparando los eventos para la temporada del 2012, aunque reconoce que “no es lo habitual, por lo general se empiezan a preparar sobre la mitad del año”.
El estío ya terminó pero ninguno se toma descanso, sino que siguen produciendo para estos primeros meses del año. “Los contactos están muy frescos como para dejarlos estar”, cuenta Herranz, que estuvo a lo largo de todo marzo en la campaña por el mes de la mujer en Antiteziz. Fonsalía prepara para las próximas semanas el lanzamiento de un nuevo restaurant y el cumpleaños de Pablo Suárez; Maglione también tiene en carpeta para abril la exclusiva presentación del artista uruguayo Emil Montgomery en el Planetario por motivo del aniversario del viaje espacial de Yuri Gagarin; mientras Cristino -que la semana pasada inauguró con un exitoso cocktail su nueva barra Cheers en el boliche El Club- arma un evento para la marca Florencia Magariños, y varios desfiles a beneficio en el interior del país con las modelos uruguayas más importantes (Giannina Silva, Fernanda Sosa, Flavia Pintos, Natalie Yoffe, etc.). Por su parte, Juan Herrera tiene todas sus energías puestas en el seminario de relaciones públicas y organización de eventos, que se llevará a cabo el próximo sábado 9 de abril en el Hotel Sheraton y está bajo su producción.
Etiquetas:
artículos destacados,
entrevistas y coberturas,
verano 2011
21 marzo 2011
AGARRATE CATALINA EN EPISODIO VIOLENTO
La emblemática murga protagonizó un fuerte cruce al terminar su actuación en el Velódromo.
El autor de crónica murguera nos acercó el video que circula en la web, en el que se evidencia un mal momento de la querida Agarrate Catalina. El episodio tuvo lugar hace un par de semanas luego de que la murga actuara en el Velódromo. Las imágenes reflejan una fuerte discusión entre Rafa Cotelo y una persona del público, que culmina con la intervención de Eder Fructos para separarlos y que no se concrete una situación de violencia física. Por lo que pudimos averiguar, el conflicto se origina en medio de la actuación del talentoso grupo de carnaval, cuando varios presentes desde abajo del escenario agravian a la murga a los gritos por haber llegado tarde. Al finalizar la actuación, Yamandú Cardozo –integrante de A.C- invitó a la gente que había insultado a subir al camión para demostrarles cómo hacían lo posible para que le dieran los tiempos y poder llegara actuar a todos lados. Ante esta invitación, un individuo del público fue a provocar a Cotelo, lo que tuvo como desenlace la discusión que se puede ver en el video.
El autor de crónica murguera nos acercó el video que circula en la web, en el que se evidencia un mal momento de la querida Agarrate Catalina. El episodio tuvo lugar hace un par de semanas luego de que la murga actuara en el Velódromo. Las imágenes reflejan una fuerte discusión entre Rafa Cotelo y una persona del público, que culmina con la intervención de Eder Fructos para separarlos y que no se concrete una situación de violencia física. Por lo que pudimos averiguar, el conflicto se origina en medio de la actuación del talentoso grupo de carnaval, cuando varios presentes desde abajo del escenario agravian a la murga a los gritos por haber llegado tarde. Al finalizar la actuación, Yamandú Cardozo –integrante de A.C- invitó a la gente que había insultado a subir al camión para demostrarles cómo hacían lo posible para que le dieran los tiempos y poder llegara actuar a todos lados. Ante esta invitación, un individuo del público fue a provocar a Cotelo, lo que tuvo como desenlace la discusión que se puede ver en el video.
11 marzo 2011

El pasado jueves 3 de marzo se llevó a cabo el cocktail por el lanzamiento de la campaña “Mes de la mujer” de Antiteziz que en su local ubicado sobre Héctor Miranda tendrá diferentes descuentos y obsequios para sus clientes hasta el evento final del 31 de marzo. Varios medios de prensa se acercaron a cubrir el encuentro que contó con la presencia de varias modelos, así como Flavia Pintos. Tabaré Herranz fue el RRPP responsable del lanzamiento, y el que tomó la palabra para anunciar las novedades de la marca, así como también para agradecer a aquellas que acompañan la iniciativa, tales como Bethel, Dermur, y Punta Ice. Antiteziz es una marca de ropa reciente en el mercado, que apenas seis meses de vida, logró posicionarse en los desfiles más importantes de Montevideo y Punta del Este.





COBERTURA: LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA 'MES DE LA MUJER' DE ANTITEZIZ
La nueva marca de ropa lanzó su campaña desde su local en Punta Carretas.
El pasado jueves 3 de marzo se llevó a cabo el cocktail por el lanzamiento de la campaña “Mes de la mujer” de Antiteziz que en su local ubicado sobre Héctor Miranda tendrá diferentes descuentos y obsequios para sus clientes hasta el evento final del 31 de marzo. Varios medios de prensa se acercaron a cubrir el encuentro que contó con la presencia de varias modelos, así como Flavia Pintos. Tabaré Herranz fue el RRPP responsable del lanzamiento, y el que tomó la palabra para anunciar las novedades de la marca, así como también para agradecer a aquellas que acompañan la iniciativa, tales como Bethel, Dermur, y Punta Ice. Antiteziz es una marca de ropa reciente en el mercado, que apenas seis meses de vida, logró posicionarse en los desfiles más importantes de Montevideo y Punta del Este.
Etiquetas:
artículos destacados,
entrevistas y coberturas,
verano 2011
08 marzo 2011
Sonríe, te estamos grabando.

En un corte del programa de radio en el trabajaba el año pasado, Damian Lomba –periodista de espectáculos- nos comentó que Teledoce preparaba un programa de archivo. Me alegré porque es un género televisivo que cuando está bien hecho, me gusta mucho. Poco después, Daniel Alejandro –quien encabezaba el ciclo radial- me dijo que el programa lo produciría Zur Infotainment (Ivan Ibarra). Me entusiasmé bastante. Considero que Ibarra fue el tipo que le aportó más a nuestra televisión post crisis 2002 en lo que respecta a producción. Fue una persona que pateó el tablero y propuso otro ángulo, demostró que en Uruguay también se podía hacer televisión crítica, polémica, y transgresora, entre otros adjetivos que eran tabú para nuestra tele. Lógicamente que en un país tan pacato, ganó más detractores que adeptos, pero los fructuosos niveles de audiencia siempre (o casi siempre) lo acompañaron. Por supuesto que se podrá coincidir o no con la línea que mantenían sus programas, pero es indiscutible que sus producciones tuvieron un perfil que no había en nuestra tv, y que a mi criterio es absolutamente indispensable.
Semanas más tarde me enteré que la dupla conductora iba a ser Da Silveira – Bonino, y ahí me cerró más: “Claro, va a ser un programa de archivo transgresor, con editoriales jugadas, y conductoras que representen un contraste entre los temas más frívolos para Manuela, y los que requieran de un tratamiento más agudo para Cecilia. Van a desenmascarar políticos y figuras importantes del medio… ¡Qué copado!” Y finalmente supe que el álter ego del ‘Tío Aldo’ tendría una participación semanal: “¡Qué bueno! Seguramente va a arriesgarse con opiniones tan fuertes que ni las conductoras se animen a decir… Hacía falta un programa así… Bendita Tv varias veces se queda corto cuanto tiene que bajar línea. Era el formato que faltaba, y seguramente logren tremenda química entre los cuatro, Manu-Chechu-Ivan-Fabregat, cada uno en un rol determinado que le queda bárbaro… No puede fallar”, pronosticaba yo semanas antes del debut.
Al poco tiempo me enteré que el nombre iba a ser Sonríe: te estamos grabando, y si bien noté que ese título ya los condicionaba a coquetear más con el humor bobo que con el archivo en sí, supuse que había sido una simple mala elección y no le di mucha importancia. A fines de diciembre, en la entrevista que muy generosamente nos cedió Eugenio Restano –gerente de programación de Teledoce- (ver), ya nos daba a entender que el programa iba a ser bastante light, pero preferí mantener mis expectativas intactas.
Llegó el miércoles del estreno y arrancó Sonríe. Primer programa transmitido en high definition de Teledoce. Bien. Buena escenografía. Bien. Julio Ríos ahí metido en el medio. No tan bien. Cecilia Bonino leyendo el twitter de Zaira Nara. Mal. Víctima del primer programa: La rubia que acompaña a Carballo en el resumen uruguayo de Gran Hermano. Muy mal.
Sonríe: te estamos grabando resultó un programa pasatista, simplón y del montón… Alguien me podrá decir que el objetivo del programa quizás era ese, y habría que juzgarlo en función de tal. Claro, si uno lo analiza desde esa perspectiva llana, el programa está bastante bien: las conductoras son simpáticas (y están muy pero muy bien…), se hace llevadero, la edición y el guión están prolijos, hay un invitado… Si el programa lo produjera Nepal (de hecho, parece un ciclo de esa productora) estaría correcto, porque es gente que se dedica a hacer un entretenimiento más simple, pero si lo hacen profesionales que se jactan de ser exactamente lo contrario, no me puedo quedar conforme. Zur Infotainment se define en su reel institucional como un “referente en la televisión uruguaya por su carácter innovador y transgresor” (ver). Y hasta ahora fue así, ¿por qué tirar todo por la borda?
El matrimonio Ibarra-Bonino está desubicado en ese ciclo. Bonino vuelve a la tv después de aquel excelente ciclo sobre historias de vida llamado Sic (ver), y no le queda tan bien estar tirándole los centros a Manuela Da Silveira para que cabecee con remates pavos. Se la percibe incómoda. La única vez que se mostró hablando con seguridad fue cuando analizó junto a Ignacio Álvarez de invitado, la “candidatura precoz” de Tabaré Vázquez, y eso fue justamente de lo poco que dijo por fuera del guión desde que arrancó el programa hace casi dos meses.
En el 2007, asistí a una charla que brindó Ivan Ibarra en un centro de estudios ubicado en el centro. Analizó la tv local, contó experiencias de cuando hacía Zona Urbana, y sobre el final adelantó lo que sería Sic, el programa de entevistas de Bonino que estrenaría en los próximos meses. Inocentemente, levanté la mano para preguntar si Bonino estaría presentando tapes desde un estudio o iban a ser copetes en off. Ibarra contestó de una forma seria y monótona: “No. Cecilia no es conductora, es periodista”. El tiempo le dio la razón aunque ahora quiera imponer lo contrario. De todas formas, yo no planteo que Bonino encarne mal el papel que le toca asumir hoy. Considero que es una mujer con la capacidad y el carisma suficiente para llevar un programa adelante; lo que cuestiono es que si es buena desempeñando el rol que hacía en los periodísticos, ¿por qué ponerse a conducir un programa de entretenimientos/humor de este estilo? Es como si Fernando Blanco o Gabriel Pereyra fueran convocados para animar Día Perfecto entre Cata y Tetes. Además, si hoy o mañana la morocha quisiera regresar a sus investigaciones provocadoras, ¿volvería a ser tomada en serio en este país tan encasillador después de ser la encargada de darle el pase a Manu Da Silveira imitando a Shakira?
El aclahuete de Washintong Abdala (que fue vapuleado en una emisión e invitado al piso en la siguiente) aseguró que si Ibarra hubiera nacido en Argentina, sería Adrián Suar. Después de preguntarme cómo es que el twitter de este ex pre-pre-candidato a la presidencia no se satura de tantas boludeces, intenté encontrar alguna similitud entre el chueco y el creador de Zona Urbana. Por supuesto que no encontré ninguna, pero sí estoy seguro de que este productor es lo más parecido que tenemos en este paisito a Diego Guebel, y por eso me da lástima que haga un programa de estas características cuando tenía tanto potencial para explotar a partir de archivos televisivos. Consideré que el motivo más probable que había desencadenado en esto era que su paso por Canal 5 no le había hecho muy bien (en caso que fuera así, sería completamente justificable); pero también tomé en cuenta que quizás soy injusto en acusar a la producción por el perfil que adquiere el programa. Es muy probable que Ibarra haya acatado las órdenes del canal que le propuso de antemano hacer un programa con bajo perfil. No me interesa demasiado de dónde sale esa decisión, sino plantear que como estudiante de comunicación y defensor del periodismo que se saca la corbata, me preocupa que ese estilo de programas esté vetado de las grillas de los canales privados, y que los que hicieron escuela de ese periodismo ahora se tengan que conformar produciendo programas tan dóciles.
Manu Da Silveira sí está cómoda detrás del escritorio con el logo del programa. No es para menos. La chica que toma agua Nativa bajo la lluvia es la única que crece al participar de este ciclo. Es la que pasa de ser notera a conductora, y defiende ese lugar cada miércoles con su desparpajo y ángel único. Aparte, por su forma descontracturada y mostrando una alegría y simpatía permanente, es la única que encaja a la perfección con el programa. Si Sonríe: te estamos grabando tiene un mérito, es haber sido el programa en el que Manuela Da Silveira se consagra como conductora.
Sonríe: te estamos grabando es un programa que está muy bien. Dudo que alguien se anime a decir que es un mal programa de televisión, o ni siquiera que tiene errores concretos. Lo que es cierto es que viniendo de esta productora me hubiera gustado encontrarme con un producto más arriesgado.
LOS REIVINDICADORES DE TELEDOCE (PARTE 3)
Finalmente cerramos la triología de los informes sobre los ciclos que estrenó Teledoce para confeccionar una grilla central de productos locales en el verano. Luego de publicar el de Los Comediantes (ver), y el de Tierra a la Vista (ver), subimos el del último en estrenarse: Sonríe, te estamos grabando.
Sonríe, te estamos grabando.

En un corte del programa de radio en el trabajaba el año pasado, Damian Lomba –periodista de espectáculos- nos comentó que Teledoce preparaba un programa de archivo. Me alegré porque es un género televisivo que cuando está bien hecho, me gusta mucho. Poco después, Daniel Alejandro –quien encabezaba el ciclo radial- me dijo que el programa lo produciría Zur Infotainment (Ivan Ibarra). Me entusiasmé bastante. Considero que Ibarra fue el tipo que le aportó más a nuestra televisión post crisis 2002 en lo que respecta a producción. Fue una persona que pateó el tablero y propuso otro ángulo, demostró que en Uruguay también se podía hacer televisión crítica, polémica, y transgresora, entre otros adjetivos que eran tabú para nuestra tele. Lógicamente que en un país tan pacato, ganó más detractores que adeptos, pero los fructuosos niveles de audiencia siempre (o casi siempre) lo acompañaron. Por supuesto que se podrá coincidir o no con la línea que mantenían sus programas, pero es indiscutible que sus producciones tuvieron un perfil que no había en nuestra tv, y que a mi criterio es absolutamente indispensable.
Semanas más tarde me enteré que la dupla conductora iba a ser Da Silveira – Bonino, y ahí me cerró más: “Claro, va a ser un programa de archivo transgresor, con editoriales jugadas, y conductoras que representen un contraste entre los temas más frívolos para Manuela, y los que requieran de un tratamiento más agudo para Cecilia. Van a desenmascarar políticos y figuras importantes del medio… ¡Qué copado!” Y finalmente supe que el álter ego del ‘Tío Aldo’ tendría una participación semanal: “¡Qué bueno! Seguramente va a arriesgarse con opiniones tan fuertes que ni las conductoras se animen a decir… Hacía falta un programa así… Bendita Tv varias veces se queda corto cuanto tiene que bajar línea. Era el formato que faltaba, y seguramente logren tremenda química entre los cuatro, Manu-Chechu-Ivan-Fabregat, cada uno en un rol determinado que le queda bárbaro… No puede fallar”, pronosticaba yo semanas antes del debut.
Al poco tiempo me enteré que el nombre iba a ser Sonríe: te estamos grabando, y si bien noté que ese título ya los condicionaba a coquetear más con el humor bobo que con el archivo en sí, supuse que había sido una simple mala elección y no le di mucha importancia. A fines de diciembre, en la entrevista que muy generosamente nos cedió Eugenio Restano –gerente de programación de Teledoce- (ver), ya nos daba a entender que el programa iba a ser bastante light, pero preferí mantener mis expectativas intactas.
Llegó el miércoles del estreno y arrancó Sonríe. Primer programa transmitido en high definition de Teledoce. Bien. Buena escenografía. Bien. Julio Ríos ahí metido en el medio. No tan bien. Cecilia Bonino leyendo el twitter de Zaira Nara. Mal. Víctima del primer programa: La rubia que acompaña a Carballo en el resumen uruguayo de Gran Hermano. Muy mal.
Sonríe: te estamos grabando resultó un programa pasatista, simplón y del montón… Alguien me podrá decir que el objetivo del programa quizás era ese, y habría que juzgarlo en función de tal. Claro, si uno lo analiza desde esa perspectiva llana, el programa está bastante bien: las conductoras son simpáticas (y están muy pero muy bien…), se hace llevadero, la edición y el guión están prolijos, hay un invitado… Si el programa lo produjera Nepal (de hecho, parece un ciclo de esa productora) estaría correcto, porque es gente que se dedica a hacer un entretenimiento más simple, pero si lo hacen profesionales que se jactan de ser exactamente lo contrario, no me puedo quedar conforme. Zur Infotainment se define en su reel institucional como un “referente en la televisión uruguaya por su carácter innovador y transgresor” (ver). Y hasta ahora fue así, ¿por qué tirar todo por la borda?
El matrimonio Ibarra-Bonino está desubicado en ese ciclo. Bonino vuelve a la tv después de aquel excelente ciclo sobre historias de vida llamado Sic (ver), y no le queda tan bien estar tirándole los centros a Manuela Da Silveira para que cabecee con remates pavos. Se la percibe incómoda. La única vez que se mostró hablando con seguridad fue cuando analizó junto a Ignacio Álvarez de invitado, la “candidatura precoz” de Tabaré Vázquez, y eso fue justamente de lo poco que dijo por fuera del guión desde que arrancó el programa hace casi dos meses.
En el 2007, asistí a una charla que brindó Ivan Ibarra en un centro de estudios ubicado en el centro. Analizó la tv local, contó experiencias de cuando hacía Zona Urbana, y sobre el final adelantó lo que sería Sic, el programa de entevistas de Bonino que estrenaría en los próximos meses. Inocentemente, levanté la mano para preguntar si Bonino estaría presentando tapes desde un estudio o iban a ser copetes en off. Ibarra contestó de una forma seria y monótona: “No. Cecilia no es conductora, es periodista”. El tiempo le dio la razón aunque ahora quiera imponer lo contrario. De todas formas, yo no planteo que Bonino encarne mal el papel que le toca asumir hoy. Considero que es una mujer con la capacidad y el carisma suficiente para llevar un programa adelante; lo que cuestiono es que si es buena desempeñando el rol que hacía en los periodísticos, ¿por qué ponerse a conducir un programa de entretenimientos/humor de este estilo? Es como si Fernando Blanco o Gabriel Pereyra fueran convocados para animar Día Perfecto entre Cata y Tetes. Además, si hoy o mañana la morocha quisiera regresar a sus investigaciones provocadoras, ¿volvería a ser tomada en serio en este país tan encasillador después de ser la encargada de darle el pase a Manu Da Silveira imitando a Shakira?
El aclahuete de Washintong Abdala (que fue vapuleado en una emisión e invitado al piso en la siguiente) aseguró que si Ibarra hubiera nacido en Argentina, sería Adrián Suar. Después de preguntarme cómo es que el twitter de este ex pre-pre-candidato a la presidencia no se satura de tantas boludeces, intenté encontrar alguna similitud entre el chueco y el creador de Zona Urbana. Por supuesto que no encontré ninguna, pero sí estoy seguro de que este productor es lo más parecido que tenemos en este paisito a Diego Guebel, y por eso me da lástima que haga un programa de estas características cuando tenía tanto potencial para explotar a partir de archivos televisivos. Consideré que el motivo más probable que había desencadenado en esto era que su paso por Canal 5 no le había hecho muy bien (en caso que fuera así, sería completamente justificable); pero también tomé en cuenta que quizás soy injusto en acusar a la producción por el perfil que adquiere el programa. Es muy probable que Ibarra haya acatado las órdenes del canal que le propuso de antemano hacer un programa con bajo perfil. No me interesa demasiado de dónde sale esa decisión, sino plantear que como estudiante de comunicación y defensor del periodismo que se saca la corbata, me preocupa que ese estilo de programas esté vetado de las grillas de los canales privados, y que los que hicieron escuela de ese periodismo ahora se tengan que conformar produciendo programas tan dóciles.
Manu Da Silveira sí está cómoda detrás del escritorio con el logo del programa. No es para menos. La chica que toma agua Nativa bajo la lluvia es la única que crece al participar de este ciclo. Es la que pasa de ser notera a conductora, y defiende ese lugar cada miércoles con su desparpajo y ángel único. Aparte, por su forma descontracturada y mostrando una alegría y simpatía permanente, es la única que encaja a la perfección con el programa. Si Sonríe: te estamos grabando tiene un mérito, es haber sido el programa en el que Manuela Da Silveira se consagra como conductora.
Sonríe: te estamos grabando es un programa que está muy bien. Dudo que alguien se anime a decir que es un mal programa de televisión, o ni siquiera que tiene errores concretos. Lo que es cierto es que viniendo de esta productora me hubiera gustado encontrarme con un producto más arriesgado.
Etiquetas:
artículos destacados,
bendita tv,
teledoce,
telemental,
verano 2011
03 marzo 2011
COBERTURA: EL CUMPLEAÑOS DE JUAN HERRERA
El reconocido RRPP festejó sus cuarenta años con familia y amigos.

Juan Herrera celebró el viernes pasado su cumpleaños número cuarenta junto a familia y amigos en el atractivo complejo Boccachica en la península de Punta del Este. El evento se consagró como una de las fiestas más importantes que tuvo el segundo mes del año, y contó con la presencia de diversos medios y varias personalidades que se acercaron a saludar al prestigioso relacionista público. Algunos de los que asistieron fueron Alejandro
Balbi, Gustavo Trelles, Jorge Lenoble, Rafael Goncálvez, Natalie Yoffe, Fernando Cristino, y Alfredo Etchegaray entre otros.
Los invitados estaban convocados a las 22hs pero la celebración comenzó una hora más tarde. Al arribar al local especialmente decorado para la ocasión y con una pantalla en la que se proyectaban imágenes de la vida de Juan Herrera, los invitados fueron agasajados con un distinguido servicio de catering, además de productos de las marcas que siempre acompañan a Herrera en sus eventos. Además,
también pudieron disfrutar de la presentación mesa por mesa de ilusionismo a cargo del grupo de magia Triple Mente. El gran espectáculo de la noche llegó con Alhambra, y su show de danza española, que cerró haciendo bailar a todos los presentes al ritmo de temas como Bamboleiro o Solo se vive una vez. Uno de los momentos más emocionantes para el creador de la Cena de los Famosos, fue en el que Diego Porcile, Paco Calvete y otros de sus más cercanos se arrimaron hacia el centro de la pista a tomar el micrófono y dedicarle algunas palabras por su cumpleaños, segmento que cerró con un rasposo “Happy Birthday” en voz de Calvete. Antes de cortar la torta, Michell De León irrumpió en la pista caracterizado como José Mujica, que tampoco se quería perder el cumpleaños de Herrera. El talentoso humorista fue
aplaudido por su especie de discurso presidencial, pero ovacionado una vez que se quitó la máscara y retrató una calcada imitación del propio Juan Herrera.
Al ser consultado por la noche que estaba viviendo, el cumpleañero se muestra completamente satisfecho: “Estoy feliz. Muy contento de pasar con mi gente querida. Estoy acompañado
por mi mujer, mi hijo, mis amigos, y toda la gente que me apoyó durante todos estos años”, describe. “Lo que busco a los cuarenta es ser feliz y sacarme de al lado la gente que no me sirve: quedarme con lo bueno y buscar siempre lo positivo”, expresa reflexionando sobre su edad. Le preguntamos por su vínculo a la política (ya que una de las fotos proyectadas lo mostraban dando un discurso para la Lista 71), y reconoce que es algo que le gustaría emprender en el futuro: “Me veo mucho en la política”. “Me gusta mucho el Uruguay y creo que le puedo dar muchísimo en todos los aspectos: en lo social, cultural, económico o en el turismo. Quiero dar mi granito de arena, lo haría gratis.
Trabajaría honorariamente para cualquier cargo político para ayudar”, agrega. “Si bien el turismo creció, no puede ser que dure diez días. Hay que hacer una temporada como mínimo de tres o cuatro meses a full. Hay que hacer que en Enero haya cinco o seis eventos importantes por día. Hay que hacer que febrero vuelva a hacer el febrero de hace veinte años...”, concluye señalando alguna de sus preocupaciones por la temporada esteña. Después de su cumpleaños, Juan Herrera no tiene muchos días para distenderse ya que este sábado en el mismo complejo lo espera Miss Verano Punta del Este 2011, evento que prepara hace semanas y será con el cual cierre la temporada 2011.



Los invitados estaban convocados a las 22hs pero la celebración comenzó una hora más tarde. Al arribar al local especialmente decorado para la ocasión y con una pantalla en la que se proyectaban imágenes de la vida de Juan Herrera, los invitados fueron agasajados con un distinguido servicio de catering, además de productos de las marcas que siempre acompañan a Herrera en sus eventos. Además,
Al ser consultado por la noche que estaba viviendo, el cumpleañero se muestra completamente satisfecho: “Estoy feliz. Muy contento de pasar con mi gente querida. Estoy acompañado
Etiquetas:
artículos destacados,
entrevistas y coberturas,
verano 2011
28 febrero 2011
LOS REIVINDICADORES DE TELEDOCE (PARTE 2)
Hace unos días publicamos el informe sobre Los Comediantes (ver), presentando este programa como uno de los tres que utilizó Teledoce este verano para reinvindicarse ante aquellos que lo señalan como un canal sostenido de un prime time porteño. El segundo ciclo que estrenó para componer su horario central autóctono fue Tierra a la Vista, la propuesta viajera de Rafa Villanueva.
Tierra a la Vista.

Es probable que algún distraído haya prendido la tv un martes a la noche y se haya asustado pensando que están repitiendo por decimoquinta vez los viajes de Marley en Por el Mundo para rellenar los huecos de la televisión de verano. Afortunadamente no es así, sino que se trata de otra de las producciones nacionales de La Tele para la temporada estival: Tierra a la Vista.
Rafa Villanueva volvió a subirse a un avión por canje para mostrarnos sus peripecias por el mundo e invitarnos a un flashback de cuando hacía Sin Atajos, el primer ciclo del que fue único conductor y consignó un gran éxito por la pantalla de La Tele. La fórmula es conocida: un conductor pavote recorriendo alguna ciudad importante, paseándose solo por los lugares que sean explícitamente “divertidos”, y llenando toda la duración del programa con chistes fáciles y de doble sentido. El mentor de ese formato en este rincón del planeta fue el argentino Marley, con el programa que mencionábamos recién, y luego vino el calco uruguayo con El Piñe al frente de El Globo en el 2005, y al año siguiente llegó Sin Atajos, la versión de Villanueva.
En el momento que abandonó ese programa y se independizó de Contenidos Tv, argumentó que creaba Telemental por estar aburrido de los viajes. Este año parece que las excursiones lo volvieron a copar y salió al ruedo con un formato que tiene más que conocido. Alguien mala leche podría evaluar que esa elección implica un retroceso en la carrera de Villanueva por volver a lo que estaba haciendo cinco años atrás. En lo personal considero que esta decisión refleja una madurez profesional poco frecuente en los medios uruguayos.
El comienzo de Telemental marcó dos cambios importantes en la carrera de Villanueva: ponerse al frente de la conducción de un programa en vivo, y asumir el rol de productor general del mismo (junto a Andrés Rodríguez). La combinación de esos dos papeles es lo que suele ser muy difícil, sin embargo, el ex Planta Baja pudo salir airoso. Rafa nunca intentó lucirse desde la conducción en desmedro del programa, sino que siempre se mantuvo consiente del lugar que le correspondía frente a cámaras, y esa fue su principal virtud. En los primeros meses del ciclo, comentó en una entrevista que le habían dicho que Rafa Cotelo le sacaba protagonismo (cosa con la que discrepo), y cuando Cotelo quedó afuera de Telemental, Villanueva trajo a Maxi De la Cruz para reemplazarlo, que lógicamente le sacaría aun más protagonismo, pero que en ese momento era algo que el programa precisaba. Hizo el ego a un lado para poder sacar a flote al ciclo, no solo convocando al hijo de Cacho, sino moldeando Telemental en función de él, que pasó de tener como eje al repaso de actualidad con humor ácido, a un programa de humor tradicional. Además, hizo conocidas a figuras como Diego Waisrub, y Manuela Da Silveira (hoy una de las caras más importantes de Teledoce) sin limitarlos a hacer notas, sino brindándoles un lugar en el piso. Esto no necesariamente evidencia que sea un gran productor o conductor, pero sí que se supo defender en ambos ámbitos, y que logró ensamblar muy adecuadamente esos dos papeles.
Con esa cabeza de productor, es que a Villanueva no le importa demasiado que algún televidente piense “ah, pero está haciendo lo mismo que hace cinco años”, sino que priorizó la efectividad del nuevo programa. Quizás otro en su lugar se la hubiese creído y hubiera preferido convocar a otra persona para que hiciera de anfitrión en el programa de viajes, pero sabe que es él quien conoce el formato muy bien y sabe hacer efectivo al ciclo, y eso fue a lo que le dio más importancia. La decisión fue absolutamente acertada. Tierra a la Vista funciona con Rafa a la cabeza, y si bien vuelve a lo mismo que hacía en el 2006, ya demostró que está capacitado para dar algo más que eso. La propuesta logra su meta en el sentido que entretiene y la gente lo sigue gracias a esa complicidad que bien sabe generar Villanueva desde el minuto uno.
El problema de Tierra a la Vista es la contundente carencia de identidad. La impronta del conductor –que funciona pero no se diferencia de los otros que hicieron ese mismo formato- no alcanza para diferenciar al programa de otros de la misma categoría. Sin Atajos se identificaba por esa estupidez pseudoesquizofrénica de presentar al conductor con una suerte de doble personalidad, recurso que agradezco no se repita. Pero creo que es indispensable al momento de crear un programa con estas características, de buscarle un recurso o una vuelta de tuerca para que no sea un programa de viajes más del montón. Quizás otra falencia es que no hay suficiente material en cada edición, no se muestra la cantidad necesaria de locaciones por semana, y por más que no sea incompleto (mostrar una ciudad en profundidad era para Los Viajes del Doce), por momentos sí da la sensación de que hay partes demasiado estiradas. Veinte minutos de Rafa husmeando las heladeritas de los turistas que van a una playa, que poco importa si es Puerto Rico, Colombia, o La Paloma, cansa. Capáz que no tanto, pero lo mismo ocurre en verlo otros veinte minutos recorriendo boliches que tanto da si son de Miami o Punta del Este. Para eso es necesario que haya contenido más diverso por emisión, sino se hace largo.
Tierra a la Vista se propone hacer una especie de tour que sea entretenido por alguna ciudad o país, y cumple. En definitiva, la consigna es esa, entretener. Evidentemente no hay una intención muy trabajada de querer marcar tendencia o despegarse de otros que hayan hecho lo mismo antes, y eso lamentablemente lo convierte en un programa de paso que será muy fácil de olvidar, pero que hoy funciona y rinde lo que corresponde.
Tierra a la Vista.

Es probable que algún distraído haya prendido la tv un martes a la noche y se haya asustado pensando que están repitiendo por decimoquinta vez los viajes de Marley en Por el Mundo para rellenar los huecos de la televisión de verano. Afortunadamente no es así, sino que se trata de otra de las producciones nacionales de La Tele para la temporada estival: Tierra a la Vista.
Rafa Villanueva volvió a subirse a un avión por canje para mostrarnos sus peripecias por el mundo e invitarnos a un flashback de cuando hacía Sin Atajos, el primer ciclo del que fue único conductor y consignó un gran éxito por la pantalla de La Tele. La fórmula es conocida: un conductor pavote recorriendo alguna ciudad importante, paseándose solo por los lugares que sean explícitamente “divertidos”, y llenando toda la duración del programa con chistes fáciles y de doble sentido. El mentor de ese formato en este rincón del planeta fue el argentino Marley, con el programa que mencionábamos recién, y luego vino el calco uruguayo con El Piñe al frente de El Globo en el 2005, y al año siguiente llegó Sin Atajos, la versión de Villanueva.
En el momento que abandonó ese programa y se independizó de Contenidos Tv, argumentó que creaba Telemental por estar aburrido de los viajes. Este año parece que las excursiones lo volvieron a copar y salió al ruedo con un formato que tiene más que conocido. Alguien mala leche podría evaluar que esa elección implica un retroceso en la carrera de Villanueva por volver a lo que estaba haciendo cinco años atrás. En lo personal considero que esta decisión refleja una madurez profesional poco frecuente en los medios uruguayos.
El comienzo de Telemental marcó dos cambios importantes en la carrera de Villanueva: ponerse al frente de la conducción de un programa en vivo, y asumir el rol de productor general del mismo (junto a Andrés Rodríguez). La combinación de esos dos papeles es lo que suele ser muy difícil, sin embargo, el ex Planta Baja pudo salir airoso. Rafa nunca intentó lucirse desde la conducción en desmedro del programa, sino que siempre se mantuvo consiente del lugar que le correspondía frente a cámaras, y esa fue su principal virtud. En los primeros meses del ciclo, comentó en una entrevista que le habían dicho que Rafa Cotelo le sacaba protagonismo (cosa con la que discrepo), y cuando Cotelo quedó afuera de Telemental, Villanueva trajo a Maxi De la Cruz para reemplazarlo, que lógicamente le sacaría aun más protagonismo, pero que en ese momento era algo que el programa precisaba. Hizo el ego a un lado para poder sacar a flote al ciclo, no solo convocando al hijo de Cacho, sino moldeando Telemental en función de él, que pasó de tener como eje al repaso de actualidad con humor ácido, a un programa de humor tradicional. Además, hizo conocidas a figuras como Diego Waisrub, y Manuela Da Silveira (hoy una de las caras más importantes de Teledoce) sin limitarlos a hacer notas, sino brindándoles un lugar en el piso. Esto no necesariamente evidencia que sea un gran productor o conductor, pero sí que se supo defender en ambos ámbitos, y que logró ensamblar muy adecuadamente esos dos papeles.
Con esa cabeza de productor, es que a Villanueva no le importa demasiado que algún televidente piense “ah, pero está haciendo lo mismo que hace cinco años”, sino que priorizó la efectividad del nuevo programa. Quizás otro en su lugar se la hubiese creído y hubiera preferido convocar a otra persona para que hiciera de anfitrión en el programa de viajes, pero sabe que es él quien conoce el formato muy bien y sabe hacer efectivo al ciclo, y eso fue a lo que le dio más importancia. La decisión fue absolutamente acertada. Tierra a la Vista funciona con Rafa a la cabeza, y si bien vuelve a lo mismo que hacía en el 2006, ya demostró que está capacitado para dar algo más que eso. La propuesta logra su meta en el sentido que entretiene y la gente lo sigue gracias a esa complicidad que bien sabe generar Villanueva desde el minuto uno.
El problema de Tierra a la Vista es la contundente carencia de identidad. La impronta del conductor –que funciona pero no se diferencia de los otros que hicieron ese mismo formato- no alcanza para diferenciar al programa de otros de la misma categoría. Sin Atajos se identificaba por esa estupidez pseudoesquizofrénica de presentar al conductor con una suerte de doble personalidad, recurso que agradezco no se repita. Pero creo que es indispensable al momento de crear un programa con estas características, de buscarle un recurso o una vuelta de tuerca para que no sea un programa de viajes más del montón. Quizás otra falencia es que no hay suficiente material en cada edición, no se muestra la cantidad necesaria de locaciones por semana, y por más que no sea incompleto (mostrar una ciudad en profundidad era para Los Viajes del Doce), por momentos sí da la sensación de que hay partes demasiado estiradas. Veinte minutos de Rafa husmeando las heladeritas de los turistas que van a una playa, que poco importa si es Puerto Rico, Colombia, o La Paloma, cansa. Capáz que no tanto, pero lo mismo ocurre en verlo otros veinte minutos recorriendo boliches que tanto da si son de Miami o Punta del Este. Para eso es necesario que haya contenido más diverso por emisión, sino se hace largo.
Tierra a la Vista se propone hacer una especie de tour que sea entretenido por alguna ciudad o país, y cumple. En definitiva, la consigna es esa, entretener. Evidentemente no hay una intención muy trabajada de querer marcar tendencia o despegarse de otros que hayan hecho lo mismo antes, y eso lamentablemente lo convierte en un programa de paso que será muy fácil de olvidar, pero que hoy funciona y rinde lo que corresponde.
Etiquetas:
artículos destacados,
teledoce,
telemental,
verano 2011
25 febrero 2011
Christian Font tiene una vez más la responsabilidad de estar al frente de la transmisión de los Oscar en Uruguay junto a Victoria Rodríguez para la pantalla de La Tele. Días antes de la gran fiesta del cine, el especialista de espectáculos de Telemundo se anticipa a la ceremonia y nos cuenta cómo se prepara para la noche del domingo, cuáles son sus pronósticos, y afirma que el Oscar de El Secreto de sus Ojos no fue merecido.
- Leyendo y mirando. Más que una preparación es un ejercicio que se da naturalmente por mi trabajo. Lo hacía también a los 15 años cuando no tenía ni miras de estudiar o trabajar en esto.
- ¿Te sobre exigís para informarte más que en otras ediciones sobre la ceremonia por estar al frente de la conducción?
- La presencia en cámaras es absolutamente innecesaria. Será como las dos anteriores: cabina, auriculares, plasma y una computadora para ir actualizando datos.
- ¿Viste las diez nominadas a mejor película 2011? ¿Cuál te gustó más? ¿Cuál recomendarías para que vaya a ver la gente que quiere ir estos días al cine a mirar alguna nominada?
- Red Social. Probado está que no siempre hay correlación entre nominaciones y premios.
- ¿Cuál la que sentís que se perfila a nivel mediático como favorita?
- Creo que no pasa por lo mediático: El discurso del Rey tiene porte de ganadora.
- ¿Cuál merece ganar?
- Si ganase Red Social o Temple de Acero sería justicia, si lo hace El Discurso del Rey no me quejo, si gana Lazos de Sangre me hago cónsul honorario en Libia.
- En los últimos años, la Academia no premia a películas que hayan consignado un gran éxito de taquilla, y tampoco a producciones que hayan conseguido los principales Globos de Oro, ¿Considerás que Red Social corre con desventaja en esos dos sentidos?
- Significa que son películas y muy buenas. Ambas merecían estar. En la lista de 10 creo que sobra Inception o The Kids are All Right y debía estar Shutter Island.
- Al estar nominada Toy Story en mejor película, ¿no sería contradictorio que perdiera el premio a mejor película animada con un film que no esté nominado en la terna principal?
- Muy poco.
- ¿Hay algún premio “cantado”? Day & Night o Natalie Portman por ejemplo, ¿tienen el premio asegurado?
- Natalie Portman es premio cantado y Colin Firth, casi. El resto te diría que tiene al menos un par de variables.
- ¿Qué se puede esperar de la conducción de James Franco y Anne Hathaway?
- Lo mejor. Me parece una elección genial.
- ¿Por qué creés que la audiencia televisiva de la ceremonia en EEUU desciende año a año?
- El año pasado el episodio que marcó esa edición de los Oscar para Latinoamérica fue el triunfo de El Secreto de sus Ojos; un logro como ese, ¿es un antes y un después para el cine de esta parte del continente o es indiferente? ¿En lo personal te alegraste cuando se ganó ese premio?
- Qué puede pasar si gana el notable documental Exit through the gift shop dirigida por Banksy (artista de graffiti cuya identidad y rostro desconoce el público). Hay rumores varios si dará la cara o si usará algún tipo de máscara para no ser reconocido. O mejor, ojalá entre y pintarrajée todos los decorados.
ENTREVISTA EXCLUSIVA: CHRISTIAN FONT ANTES DEL OSCAR 2011

"Red Social va a ganar el Oscar a mejor película"
- ¿Cómo te preparás para la transmisión del domingo?
- Leyendo y mirando. Más que una preparación es un ejercicio que se da naturalmente por mi trabajo. Lo hacía también a los 15 años cuando no tenía ni miras de estudiar o trabajar en esto.
- ¿Te sobre exigís para informarte más que en otras ediciones sobre la ceremonia por estar al frente de la conducción?
- Ya no. Para la primera hice un intensivo de un mes. Traduje hojas y hojas de información y la viví con una responsabilidad enorme. Esto último no varía pero ya le tomé mejor el punto y ahora sé que lo mejor es enfocar la energía en ver cuanto pueda y repasar un poco todos los días. En lo profesional es un día muy importante para mi.
- ¿Cómo es la química con Vic? ¿Hay ensayos?
- ¿Cómo es la química con Vic? ¿Hay ensayos?
- Estupenda. Con ambas, con Victoria y con Virginia Issaris, la traductora simultánea. Hemos hecho varias transmisiones con este equipo. La clave está en ordenarse y tratar de mantener el ritmo. Nunca ensayamos, no veo qué utilidad podría tener ya que trabajamos sobre algo que está llegando en vivo vía satélite
- ¿Van a estar desde un estudio o solo van a salir las voces en off como en las otras ediciones?
- ¿Van a estar desde un estudio o solo van a salir las voces en off como en las otras ediciones?
- La presencia en cámaras es absolutamente innecesaria. Será como las dos anteriores: cabina, auriculares, plasma y una computadora para ir actualizando datos.
- ¿Viste las diez nominadas a mejor película 2011? ¿Cuál te gustó más? ¿Cuál recomendarías para que vaya a ver la gente que quiere ir estos días al cine a mirar alguna nominada?
- Las vi. Creo que hay dos grandes películas: Red Social y Temple de Acero. Una muy sobria y agradable como El Discurso del Rey, y una que a pesar de ser la "convidada de piedra" es una joyita como Lazos de Sangre. Recomiendo ver cuanto puedan, cada cual tiene su atractivo: la actuación de Portman en Cisne Negro, cómo se las ingenia Danny Boyle para sostener la historia en 127 Horas (o la gran actuación de James Franco). De las que ya están en DVD, Toy Story 3 es materia obligatoria.
- ¿Cuál es la película que creés que va a ganar en mejor film?
- ¿Cuál es la película que creés que va a ganar en mejor film?
- Red Social. Probado está que no siempre hay correlación entre nominaciones y premios.
- ¿Cuál la que sentís que se perfila a nivel mediático como favorita?
- Creo que no pasa por lo mediático: El discurso del Rey tiene porte de ganadora.
- ¿Cuál merece ganar?
- Si ganase Red Social o Temple de Acero sería justicia, si lo hace El Discurso del Rey no me quejo, si gana Lazos de Sangre me hago cónsul honorario en Libia.
- En los últimos años, la Academia no premia a películas que hayan consignado un gran éxito de taquilla, y tampoco a producciones que hayan conseguido los principales Globos de Oro, ¿Considerás que Red Social corre con desventaja en esos dos sentidos?
- La pregunta parte de algo inexacto. Slumdog Millonaire tuvo buena taquilla y ganó el Globo de Oro, eso fue en 2009. La Academia sintoniza con tendencias, no con premios ni taquilla.
- El hecho de que el año pasado y éste hayan películas de animación en la categoría de mejor film, ¿significa que hay muy buenas películas animadas, o que no hay la suficiente cantidad de buenas de las otras?
- El hecho de que el año pasado y éste hayan películas de animación en la categoría de mejor film, ¿significa que hay muy buenas películas animadas, o que no hay la suficiente cantidad de buenas de las otras?
- Significa que son películas y muy buenas. Ambas merecían estar. En la lista de 10 creo que sobra Inception o The Kids are All Right y debía estar Shutter Island.
- Al estar nominada Toy Story en mejor película, ¿no sería contradictorio que perdiera el premio a mejor película animada con un film que no esté nominado en la terna principal?
- No. Pero es un Oscar seguro.
- ¿Cuán posible es que Toy Story haga historia este domingo y se quede con el premio más importante de la noche?
- ¿Cuán posible es que Toy Story haga historia este domingo y se quede con el premio más importante de la noche?
- Muy poco.
- ¿Hay algún premio “cantado”? Day & Night o Natalie Portman por ejemplo, ¿tienen el premio asegurado?
- Natalie Portman es premio cantado y Colin Firth, casi. El resto te diría que tiene al menos un par de variables.
- ¿Qué se puede esperar de la conducción de James Franco y Anne Hathaway?
- Lo mejor. Me parece una elección genial.
- ¿Por qué creés que la audiencia televisiva de la ceremonia en EEUU desciende año a año?
- Depende de la ceremonia. La de 2009 tuvo un repunte cuando se jugaron al espectáculo y tuvo la mejor conducción en años, Hugh Jackman. La conducción de 2010 (Steve Martin y Alec Baldwin) fue flojísima.
- El año pasado el episodio que marcó esa edición de los Oscar para Latinoamérica fue el triunfo de El Secreto de sus Ojos; un logro como ese, ¿es un antes y un después para el cine de esta parte del continente o es indiferente? ¿En lo personal te alegraste cuando se ganó ese premio?
- No, de hecho creo que fue un Oscar inmerecido. No me alegré particularmente pero sí es una foto del buen momento del cine en la región. No es un antes y un después, ni tampoco un termómetro.
- Para cerrar, ¿te animás a pronosticar cuál va a ser el gran momento de la noche este domingo?
- Para cerrar, ¿te animás a pronosticar cuál va a ser el gran momento de la noche este domingo?
- Qué puede pasar si gana el notable documental Exit through the gift shop dirigida por Banksy (artista de graffiti cuya identidad y rostro desconoce el público). Hay rumores varios si dará la cara o si usará algún tipo de máscara para no ser reconocido. O mejor, ojalá entre y pintarrajée todos los decorados.
Etiquetas:
artículos destacados,
cine,
entrevistas y coberturas,
teledoce,
verano 2011
23 febrero 2011
LOS REIVINDICADORES DE TELEDOCE (PARTE 1)
Canal 12 diseñó su grilla veraniega para taparle la boca a aquellos que lo acusan de liderar gracias a los programas de Canal 13. Así, propuso un programa nacional distinto de domingos a jueves, relegando Herederos de una Venganza -una de las principales apuestas de Canal 13 para el 2011- al margnial horario de las 23.45 (en el que igual alcanza números más altos que las propuestas nacionales que lo anteceden). De esta forma, Teledoce se reivindica siendo el único canal con una oferta tan variada de programas uruguayos en horario central, con tres ciclos que estrenó especialmente para probar su suerte en verano: Los Comediantes, Tierra a la Vista, y Sonríe: te estamos grabando. Intentamos en este informe analizar los tres programas pero nos extendíamos demasiado (nos íbamos a la m), por lo que resolvimos profundizar cada programa en un post distinto. Arrancamos con Los Comediantes y en los próximos días estaremos publicando los otros dos.
Los Comediantes.

Es muy común (y hasta un hábito) que la televisión argentina endiose artistas y le haga creer al televidente que quienes aparecen en la caja boba deben ser vistas en el teatro sí o sí, como si fuese una experiencia sumamente valiosa. No sé si es o no un engaño que después de escuchar cien veces al día que Carmen Barbieri es una gran artista y una impresionante estrella, el pobre consumidor vaya al teatro con la mente atrofiada a corroborar que lo único que tenía de grande era el tamaño. De alguna forma, la televisión en ese contexto es funcional a la industria del espectáculo, como se supone que tiene que ser. En ella, los artistas se lucen más, y esa industria sobrevalora a la fauna artística que tiene pantalla, imponiendo como verdad que en el teatro son más dignos de ver que en la televisión, cuando es mentira. Gasalla no es más gracioso protagonizando Más respeto que soy tu madre que haciendo de Mamá Cora con Susana Giménez; Guillermo Francella no es más desopilante en esos bodrios de musicales que hace como Los Productores o El joven Frankenstein, que haciendo de Pepe Argento o en las repeticiones de Poné a Francella; y Ricardo Fort no canta mejor Colgando en tus Manos en el escenario, que desde el jurado de Showmatch. Sin embargo la televisión nos hace creer que sí, y no está mal que así sea. La televisión proporciona en la mayoría de casos más herramientas que el teatro para que un artista pueda lucirse, y después el que está del otro lado y le gusta o simpatiza con cierto artista estará dispuesto a pagar entradas carísimas para ver a ese personaje en vivo, rodeado de la parafernalia escenográfica, y teniendo una linda salida alguna noche. Así funciona, aunque en Uruguay ese proceso que parece tan sencillo no está del todo aceitado.
La televisión de nuestro bendito país es la responsable de que este mecanismo funcione a la inversa: ésta no otorga espacios para que los que allí trabajan puedan demostrar lo que saben hacer, de modo que la gente que quiere ir a ver un espectáculo, no asiste tomando como referencia lo que ve en pantalla, sino que decide por descarte, por publicidad, por la crítica, o porque alguien que fue le dijo que estaba bueno. La televisión como herramienta para generar la empatía entre el artista y el público (potencial espectador) fracasa en ese sentido. Eso ocurre porque los artistas talentosos de este país (que tampoco son taaaantos) no tienen lugar en la televisión de los últimos años, y si lo tienen es acatando las reglas del juego quedando como inútiles en pantalla, lo que podía ser contraproducente con la imagen que quisieran dar. Esto lleva a que la gente que concurre a distintos espectáculos se sorprenda con el talento de algunas figuras del medio, y les llame la atención que no sea aprovechado en tv.
Un ejemplo paradigmático de esa situación es el de Diego Delgrossi, uno de los mejores –o el mejor- cómico que tiene este país, al que el espacio que le dio la tv de la última década fue un lugarcito entre Cacho de la Cruz y Abigaíl Pereyra para que comiera las tiras de asado hechas en el medio tanque del decadente Show del Mediodía. Aquel que conociera a Delgrossi solamente por el espacio que tenía en ese precario programa, difícilmente se viera muy entusiasmado a pagar una entrada para verlo en teatro. Es así, como la televisión en lugar de potenciar artistas como ocurre en Argentina (y en cualquier parte del mundo), no solo no se permite su promoción sino que los muestra en la mayor cantidad de casos por debajo de su capacidad.
En la misma mesa que Delgrossi almorzaba los domingos, se encontraba Maxi De la Cruz, el caso que convoca hoy. El ex maxianimado es realmente un humorista bastante talentoso, otra de las figuras que uno mira en el escenario y da pena que no se aproveche en la tele. Tuvo que aprobar varios exámenes con calificaciones auspiciosas (independizarse artísticamente de su padre, salvarle las papas a Telemental cuando venía en caída en el 2009, y sobre todo trabajar con Pachano en Argentina) para que en la tv local le dieran un lugar en el que pueda desempeñarse en lo que le gusta y en lo que sabe hacer. El proyecto elegido para eso fue Los Comediantes.
Los Comediantes llega a la pantalla con ese mérito: ser un espacio en el que varios artistas demuestran su capacidad, empezando por Maxi De la Cruz, la figura con mayor potencial de Teledoce, que hasta el momento no encontraba un lugar que le calzara tan bien como el rol de conductor en este ciclo; y siguiendo por todos los invitados y los “nuevos talentos” que participan. Celebro que haya un espacio de ese calibre, que estaba vacío en nuestra tele y espero abra la puerta a que se concreten otras apuestas del estilo.
El programa, sin embargo, nació con varios obstáculos a superar: En primer lugar es ese híbrido entre teatro-televisión que muy pocas veces funciona. Convertir una sala de teatro en un estudio de televisión y que rinda estéticamente, es complicado, y si se intenta darle aires de teatralidad a un programa de tv, es más delicado todavía, sino pregúntenle a los responsables de aquel fiasco de Localidades Agotadas con Reina Reech y Martín Fablet a la cabeza que construyeron un prototipo de lo grotesco por Canal 10 en el 2008 (ver). Por otro lado, también debían luchar contra su propio género. El stand up es por definición una temática antitelevisiva. Nada merita más un zapping que un tipo ahí parado hablando sólo en un escenario. Estas adversidades fueron superadas sorprendentemente por la producción al terminar de diseñar el ciclo. Es sorprendente porque las producciones autóctonas nos tienen acostumbrados a ahogarse en vasos de agua, y en este caso, salieron airosos. El teatro desde el que se transmite el programa genera un ambiente bastante atractivo, y lo del stand up está bien distribuido en tiempo, no llega a hacerse extenso ningún monólogo.
Por supuesto que el programa sufre el hecho de estar a merced del invitado de cada semana, que son dos por programa, y es muy difícil convocar a dos humoristas conocidos y buenos que hagan stand por semana, simplemente por el hecho de que no hay, se acaban. Si decíamos que la efectividad de Consentidas dependía del invitado que tuvieran en cada programa, e incluso que no había suficientes para hacer todo un ciclo, con Los Comediantes es más grave. Hasta ahora se la vienen rebuscando, pero le van a tener que encontrar una vuelta… Sobre la gente desconocida que tiene un par de minutos para su monólogo, el nivel es desparejo: hay buenos y malos. Considero que le aportaría más al ciclo, y es un elemento indispensable para enganchar a los televidentes en este estilo de programa, que haya un triunfador. Los monologuistas que participan tienen que estar motivados por premio, y los televidentes tienen ganas de opinar desde su casa cuál de los dos o tres les gustó más. Es necesario, sin importar mucho el sistema para determinar al que gane, pero que exista una competencia.
Algo que no me queda del todo claro es qué hace Maxi sentado en esa especie de diván forzando una risa cuando otros hacen su monólogo, como una especie de tutor o evaluador de los que van a hacer su rutina al programa. Me pone incómodo, déjenlo ir al baño a tomarse un café en ese rato. Tampoco entiendo mucho por qué el público está compuesto por cinco viejas que de cada veinte chistes agarran dos. No se escuchan grandes momentos de risa por parte de los presentes, y para eso es necesario que traigan reidores urgente, o insistir para los que andan ahí viendo un espectáculo de garrón, que le metan un poco más de onda. Lo de D’Angelo no me gusta nada. Entiendo que es un mérito del programa haber hecho volver a la tv a un referente del humor, pero su segmento es menos gracioso que cualquier video de youtube que tenga esa consigna de hablarle por encima a las películas. Aparte, si es “el hombre de las mil voces”, ¿por qué hace siempre las mismas dos para interpretar a todos los personajes?”.
El balance del programa es muy positivo. Es un ciclo que está en gran parte sostenido sobre la espalda del hijo de Cacho, pero éste se sabe desenvuelver muy bien para llevarlo adelante y demusetra estar preparado para hacerlo. Está sin dudas entre lo mejor que hizo, y logra momentos bastante acertados, aunque recomendaría que la canción que canta en el medio del programa funcione como remate de su monólogo inicial y no como un segmento aparte. Es válido que haya un lugar así en nuestra tele, al que si bien se le pueden pulir algunas cosas para que quede más redondito, está muy por encima de lo que suelen dar las producciones uruguayas. Tomaron un proyecto de programa necesario y bastante difícil de hacer, y cumplieron con las expectativas. De todas maneras se seguirán enfrentando semana a semana con el complejísimo desafío de mantener el nivel (hasta ahora tan desparejo) del programa, e irle buscando la forma de hacerlo durar. Mención aparte merece el cierre del programa, una genialidad.
Los Comediantes.

Es muy común (y hasta un hábito) que la televisión argentina endiose artistas y le haga creer al televidente que quienes aparecen en la caja boba deben ser vistas en el teatro sí o sí, como si fuese una experiencia sumamente valiosa. No sé si es o no un engaño que después de escuchar cien veces al día que Carmen Barbieri es una gran artista y una impresionante estrella, el pobre consumidor vaya al teatro con la mente atrofiada a corroborar que lo único que tenía de grande era el tamaño. De alguna forma, la televisión en ese contexto es funcional a la industria del espectáculo, como se supone que tiene que ser. En ella, los artistas se lucen más, y esa industria sobrevalora a la fauna artística que tiene pantalla, imponiendo como verdad que en el teatro son más dignos de ver que en la televisión, cuando es mentira. Gasalla no es más gracioso protagonizando Más respeto que soy tu madre que haciendo de Mamá Cora con Susana Giménez; Guillermo Francella no es más desopilante en esos bodrios de musicales que hace como Los Productores o El joven Frankenstein, que haciendo de Pepe Argento o en las repeticiones de Poné a Francella; y Ricardo Fort no canta mejor Colgando en tus Manos en el escenario, que desde el jurado de Showmatch. Sin embargo la televisión nos hace creer que sí, y no está mal que así sea. La televisión proporciona en la mayoría de casos más herramientas que el teatro para que un artista pueda lucirse, y después el que está del otro lado y le gusta o simpatiza con cierto artista estará dispuesto a pagar entradas carísimas para ver a ese personaje en vivo, rodeado de la parafernalia escenográfica, y teniendo una linda salida alguna noche. Así funciona, aunque en Uruguay ese proceso que parece tan sencillo no está del todo aceitado.
La televisión de nuestro bendito país es la responsable de que este mecanismo funcione a la inversa: ésta no otorga espacios para que los que allí trabajan puedan demostrar lo que saben hacer, de modo que la gente que quiere ir a ver un espectáculo, no asiste tomando como referencia lo que ve en pantalla, sino que decide por descarte, por publicidad, por la crítica, o porque alguien que fue le dijo que estaba bueno. La televisión como herramienta para generar la empatía entre el artista y el público (potencial espectador) fracasa en ese sentido. Eso ocurre porque los artistas talentosos de este país (que tampoco son taaaantos) no tienen lugar en la televisión de los últimos años, y si lo tienen es acatando las reglas del juego quedando como inútiles en pantalla, lo que podía ser contraproducente con la imagen que quisieran dar. Esto lleva a que la gente que concurre a distintos espectáculos se sorprenda con el talento de algunas figuras del medio, y les llame la atención que no sea aprovechado en tv.
Un ejemplo paradigmático de esa situación es el de Diego Delgrossi, uno de los mejores –o el mejor- cómico que tiene este país, al que el espacio que le dio la tv de la última década fue un lugarcito entre Cacho de la Cruz y Abigaíl Pereyra para que comiera las tiras de asado hechas en el medio tanque del decadente Show del Mediodía. Aquel que conociera a Delgrossi solamente por el espacio que tenía en ese precario programa, difícilmente se viera muy entusiasmado a pagar una entrada para verlo en teatro. Es así, como la televisión en lugar de potenciar artistas como ocurre en Argentina (y en cualquier parte del mundo), no solo no se permite su promoción sino que los muestra en la mayor cantidad de casos por debajo de su capacidad.
En la misma mesa que Delgrossi almorzaba los domingos, se encontraba Maxi De la Cruz, el caso que convoca hoy. El ex maxianimado es realmente un humorista bastante talentoso, otra de las figuras que uno mira en el escenario y da pena que no se aproveche en la tele. Tuvo que aprobar varios exámenes con calificaciones auspiciosas (independizarse artísticamente de su padre, salvarle las papas a Telemental cuando venía en caída en el 2009, y sobre todo trabajar con Pachano en Argentina) para que en la tv local le dieran un lugar en el que pueda desempeñarse en lo que le gusta y en lo que sabe hacer. El proyecto elegido para eso fue Los Comediantes.
Los Comediantes llega a la pantalla con ese mérito: ser un espacio en el que varios artistas demuestran su capacidad, empezando por Maxi De la Cruz, la figura con mayor potencial de Teledoce, que hasta el momento no encontraba un lugar que le calzara tan bien como el rol de conductor en este ciclo; y siguiendo por todos los invitados y los “nuevos talentos” que participan. Celebro que haya un espacio de ese calibre, que estaba vacío en nuestra tele y espero abra la puerta a que se concreten otras apuestas del estilo.
El programa, sin embargo, nació con varios obstáculos a superar: En primer lugar es ese híbrido entre teatro-televisión que muy pocas veces funciona. Convertir una sala de teatro en un estudio de televisión y que rinda estéticamente, es complicado, y si se intenta darle aires de teatralidad a un programa de tv, es más delicado todavía, sino pregúntenle a los responsables de aquel fiasco de Localidades Agotadas con Reina Reech y Martín Fablet a la cabeza que construyeron un prototipo de lo grotesco por Canal 10 en el 2008 (ver). Por otro lado, también debían luchar contra su propio género. El stand up es por definición una temática antitelevisiva. Nada merita más un zapping que un tipo ahí parado hablando sólo en un escenario. Estas adversidades fueron superadas sorprendentemente por la producción al terminar de diseñar el ciclo. Es sorprendente porque las producciones autóctonas nos tienen acostumbrados a ahogarse en vasos de agua, y en este caso, salieron airosos. El teatro desde el que se transmite el programa genera un ambiente bastante atractivo, y lo del stand up está bien distribuido en tiempo, no llega a hacerse extenso ningún monólogo.
Por supuesto que el programa sufre el hecho de estar a merced del invitado de cada semana, que son dos por programa, y es muy difícil convocar a dos humoristas conocidos y buenos que hagan stand por semana, simplemente por el hecho de que no hay, se acaban. Si decíamos que la efectividad de Consentidas dependía del invitado que tuvieran en cada programa, e incluso que no había suficientes para hacer todo un ciclo, con Los Comediantes es más grave. Hasta ahora se la vienen rebuscando, pero le van a tener que encontrar una vuelta… Sobre la gente desconocida que tiene un par de minutos para su monólogo, el nivel es desparejo: hay buenos y malos. Considero que le aportaría más al ciclo, y es un elemento indispensable para enganchar a los televidentes en este estilo de programa, que haya un triunfador. Los monologuistas que participan tienen que estar motivados por premio, y los televidentes tienen ganas de opinar desde su casa cuál de los dos o tres les gustó más. Es necesario, sin importar mucho el sistema para determinar al que gane, pero que exista una competencia.
Algo que no me queda del todo claro es qué hace Maxi sentado en esa especie de diván forzando una risa cuando otros hacen su monólogo, como una especie de tutor o evaluador de los que van a hacer su rutina al programa. Me pone incómodo, déjenlo ir al baño a tomarse un café en ese rato. Tampoco entiendo mucho por qué el público está compuesto por cinco viejas que de cada veinte chistes agarran dos. No se escuchan grandes momentos de risa por parte de los presentes, y para eso es necesario que traigan reidores urgente, o insistir para los que andan ahí viendo un espectáculo de garrón, que le metan un poco más de onda. Lo de D’Angelo no me gusta nada. Entiendo que es un mérito del programa haber hecho volver a la tv a un referente del humor, pero su segmento es menos gracioso que cualquier video de youtube que tenga esa consigna de hablarle por encima a las películas. Aparte, si es “el hombre de las mil voces”, ¿por qué hace siempre las mismas dos para interpretar a todos los personajes?”.
El balance del programa es muy positivo. Es un ciclo que está en gran parte sostenido sobre la espalda del hijo de Cacho, pero éste se sabe desenvuelver muy bien para llevarlo adelante y demusetra estar preparado para hacerlo. Está sin dudas entre lo mejor que hizo, y logra momentos bastante acertados, aunque recomendaría que la canción que canta en el medio del programa funcione como remate de su monólogo inicial y no como un segmento aparte. Es válido que haya un lugar así en nuestra tele, al que si bien se le pueden pulir algunas cosas para que quede más redondito, está muy por encima de lo que suelen dar las producciones uruguayas. Tomaron un proyecto de programa necesario y bastante difícil de hacer, y cumplieron con las expectativas. De todas maneras se seguirán enfrentando semana a semana con el complejísimo desafío de mantener el nivel (hasta ahora tan desparejo) del programa, e irle buscando la forma de hacerlo durar. Mención aparte merece el cierre del programa, una genialidad.
Etiquetas:
artículos destacados,
teledoce,
telemental,
verano 2011
21 febrero 2011
COBERTURA: CENA DE LOS FAMOSOS 2011
La noche en la que Juan Herrera hace trabajar a los famosos criollos.

Al igual que cada año, Juan Herrera realizó su tradicional Cena de los Famosos a beneficio de la fundación C.E.R.S. Centro Educativo Recreativo y Social, que se dedica a la recuperación de jóvenes adictos. En esta oportunidad, el evento tuvo lugar en el salón de conferencias de Solanas Resort, una amplia sala con capacidad para casi 500 personas, y un gran escenario
desde el que la radiante Eunice Castro y el carismático Michel De León animaron satisfactoriamente la velada que tenía como hora de inicio a las 22hs pero comenzó pasada la medianoche.
La “gracia” de este evento año tras año es que los famosos se ponen un delantal y un sombrero de chef, se sacan fotos, agarran un plato de comida para llevárselo
a algún empresario que ya está sentado, y después se ubican en su lugar para chupar y morfar de arriba toda la noche. Este 2011, la cosa parece que venía media floja de famosos, por lo que tuvieron que disfrazar de famosos a los figureti de siempre. Bastante pobre el nivel de invitados en comparación a ediciones anteriores, y una pena porque había varias figuras importantes en el este que podrían haber traído un poquitititito de glamour a la fiesta de Herrera.
Alejandra Forlán (seguida del colorado Liberman) era la figura más importante de la noche; también en la lista de figuras reconocidas se ubicaba Graciela Rodríguez, que no falla nunca a las Cenas de Famosos; los Oficiales Matute
s de Alejandro Balbi y Gustavo Trelles (bien por el que haya agarrado la sutileza); la hermosísima Flavia Pintos, Monica Willengton, Natalie Yoffe con Álvaro Armand Ugón, Fabián Sciuto con su buena onda, y poco más que eso.
Una vez que las celebridades llevaron a cabo la rutina de repartir los platos y tomarse la foto general con todos los famosos convocados, en la cual el fotógrafo de El Pais cag* a ped*s a toda la prensa por abalanzarse sobre los famosos y no permitir que nadie pueda
tomar la fotografía completa; la noche sorprendió con diferentes números artísticos sobre el escenario: En primera instancia, tuvo lugar un show de ilusionismo, con levitación incluida. Las intervenciones de música en vivo estuvieron a cargo, primero de Alex Quendo –que hizo que todos los comensales se animaran a cantar Colgando en tus manos- y en segundo lugar de Carmen Morán, que deslumbró con su po
tente voz interpretando Era más blanda que el agua, entre otros temas re 'pum para arriba'.
El cierre estuvo bajo la responsabilidad del único uruguayo capaz de levantar un velorio, el Fata Delgado, que con sus trillados temas hizo explotar la fiesta y hacer que la vigésima edición de la Cena de los Famosos termine con todos los invitados bailando, sobre todo el pollo gigante de Avícolas del oeste que fue el gran protagonistas de la noche, especialmente porque era fácil confundirlo con Juan Herrera. Fue así, que con todos los presentes al compás del ‘bicho bicho yo me convertí’ culminó una fiesta que con esfuerzo logró convertirse en una de las noches emblemáticas de cada temporada esteña.
La “gracia” de este evento año tras año es que los famosos se ponen un delantal y un sombrero de chef, se sacan fotos, agarran un plato de comida para llevárselo
Alejandra Forlán (seguida del colorado Liberman) era la figura más importante de la noche; también en la lista de figuras reconocidas se ubicaba Graciela Rodríguez, que no falla nunca a las Cenas de Famosos; los Oficiales Matute
Una vez que las celebridades llevaron a cabo la rutina de repartir los platos y tomarse la foto general con todos los famosos convocados, en la cual el fotógrafo de El Pais cag* a ped*s a toda la prensa por abalanzarse sobre los famosos y no permitir que nadie pueda
El cierre estuvo bajo la responsabilidad del único uruguayo capaz de levantar un velorio, el Fata Delgado, que con sus trillados temas hizo explotar la fiesta y hacer que la vigésima edición de la Cena de los Famosos termine con todos los invitados bailando, sobre todo el pollo gigante de Avícolas del oeste que fue el gran protagonistas de la noche, especialmente porque era fácil confundirlo con Juan Herrera. Fue así, que con todos los presentes al compás del ‘bicho bicho yo me convertí’ culminó una fiesta que con esfuerzo logró convertirse en una de las noches emblemáticas de cada temporada esteña.
Etiquetas:
artículos destacados,
entrevistas y coberturas,
verano 2011
13 febrero 2011
TVERANO
La televisión nacional que cada verano se llenaba de espacios para difundir lo más glamouroso de la temporada, hoy le da la espalda a los principales balnearios de nuestro pais.

Diez años atrás, la televisión uruguaya se subía a la corriente veraniega para aprovechar todo el material que le proporcionaba el período estival: los desfiles, las fiestas, las playas privadas, los restós exclusivos, y las celebrities que merodeaban por nuestra costa, eran la moneda corriente de los canales privados desde la primera semana de enero hasta la última de marzo, cuando dejaban de ofrecer la temporada como plato principal de su prime time. Este fenómeno nos diferenciaba de los países vecinos, que si bien cubrían la temporada veraniega, no dedicaban ciclos enteros de tres meses de duración para una temática tan específica.
La cosa era redituable: en cada inauguración de un restorán, o actividad en un parador, mataban para que estuvieran las cámaras del 4, 10, y 12; y los televidentes felices los premiaban con los rating más altos del verano. Todo Punta en Monte Carlo, y Verano del... en Teledoce, con Vic Rodríguez al frente (“algunos privilegiados lo podemos disfrutar y otros como ustedes tienen que conformarse mirándolo por la tele”) alcanzaban los mejores niveles de audiencia en un período en el que los enlatados y repeticiones copaban la pantalla. Además, rendían económicamente ya que los productos y marcas sabían el prestigio que daba aparecer en ciclos donde Casapueblo, el Conrad, o el San Rafael (en la época que tenía algo de nivel), eran las principales sedes.
No es novedad que algo en la conciencia colectiva de los uruguayos cambió acérrimamente en la última década. Los televidentes ya no muestran demasiado interés en saber cómo viven aquellos que están mejor posicionados que uno; por el contrario, los programas avocados en mostrar otras realidades sociales –por lo general, peores que las que vive el espectador- fueron los grandes éxitos de los últimos años.
Ciclos cuya idioscincracia evidenciaba una lejanía profunda a cualquier valor de los 90', fueron las vedettes de las grillas privadas desde el 2000 a esta parte. Los televidentes lejos de querer conocer las actividades acuáticas más exclusivas de José Ignacio, fueron haciendo zapping hasta las personas que sufrían alguna historia de vida conmovedora en Vidas, al consumidor de pasta base de Zona Urbana, a los personajes bizarros de Cámara testigo, o a las tragedias más terribles mostradas en los programas de Nano Folle.
En una tv en la que esos programas de “realidades diferentes” brotaban como hongos, los programas de glamour estival quedaban evidentemente desubicados. Vic fue una de las primeras en darse cuenta de este giro copernicano en la conciencia televisiva y así cambió sus transmisiones desde Lapataia o el Mantra para meterse al Comcar en su fugaz programa A Conciencia. La renuncia de Victoria Rodríguez al glam televisivo fue el golpe más fuerte en la erosión de un género que se veía venir.
Los desfiles de Giordano, o la transmisión de La Reina de Punta del Este, que eran de las cartas televisivas más fuertes cada temporada, fueron desapareciendo en su calidad de tales, y el rating de los programas de temporada fue bajando hasta aniquilarlos. Todo Punta, el más clásico de estos ciclos se despidió en el 2004 con una audiencia bajísima, lo mismo ocurrió con Estilo Verano al año siguiente; y luego de la partida de Vic en Verano del, la apuesta apenas duró un año más siendo el programa con menor rating en el prime time del canal, así como el emblemático Viva el Verano de Vero D’Andrea, que primero fue movido hasta la madrugada, y finalmente terminó por desaparecer. En el 2009, La Tele intentó adaptarse a las nuevas circunstancias, y presentó una propuesta joven, que bajo la consigna Verano en Barra, un grupete under 30 se metía en las fiestas y en la movida estival. La historia se repitió y el programa pasó sin pena ni gloria. Los canales privados se fueron acondicionando y dando a luz ciertos ciclos como Malas Compañías o 20 10 Jugá (con el Piñe, cara simbólica de Canal 10 al frente), o Telemental en Bermudas por Teledoce de la mano de Rafa Villanueva, en los que dedicaban un espacio lateral, pero un espacio al fin, a la cobertura de la temporada, sin recibir tampoco un público que se muestre demasiado interesado en esos temas.
En tanto, los ciclos que bien realizan esa función actualmente se encuentran en cable o canales del interior. Canal 7 con su principal apuesta Siete Sentidos, o Twister en VTV, son los programas que marcan hoy la agenda del verano, y hasta que a algún idóneo productor televisivo se le ocurra la vuelta para aprovechar el potencial que tiene la temporada uruguaya, a quienes les interese mantenerse al tanto de los eventos de la estación más calurosa, deberán recurrir a Flavia Pintos o a Mónica Willentong en cable, o someterse a a esperar el programa de Vero D'Andrea a las cinco de la mañana de los sábados... La otra que queda es mirarlo a Gorzyczanski empañando la pantalla de grasa desde el Ocean Club, pero que en su repetición de las cinco de la mañana puede ser una buena compañía si uno vuelve medio mareado de algún boliche y no hay otra cosa en la tv...

Diez años atrás, la televisión uruguaya se subía a la corriente veraniega para aprovechar todo el material que le proporcionaba el período estival: los desfiles, las fiestas, las playas privadas, los restós exclusivos, y las celebrities que merodeaban por nuestra costa, eran la moneda corriente de los canales privados desde la primera semana de enero hasta la última de marzo, cuando dejaban de ofrecer la temporada como plato principal de su prime time. Este fenómeno nos diferenciaba de los países vecinos, que si bien cubrían la temporada veraniega, no dedicaban ciclos enteros de tres meses de duración para una temática tan específica.
La cosa era redituable: en cada inauguración de un restorán, o actividad en un parador, mataban para que estuvieran las cámaras del 4, 10, y 12; y los televidentes felices los premiaban con los rating más altos del verano. Todo Punta en Monte Carlo, y Verano del... en Teledoce, con Vic Rodríguez al frente (“algunos privilegiados lo podemos disfrutar y otros como ustedes tienen que conformarse mirándolo por la tele”) alcanzaban los mejores niveles de audiencia en un período en el que los enlatados y repeticiones copaban la pantalla. Además, rendían económicamente ya que los productos y marcas sabían el prestigio que daba aparecer en ciclos donde Casapueblo, el Conrad, o el San Rafael (en la época que tenía algo de nivel), eran las principales sedes.
No es novedad que algo en la conciencia colectiva de los uruguayos cambió acérrimamente en la última década. Los televidentes ya no muestran demasiado interés en saber cómo viven aquellos que están mejor posicionados que uno; por el contrario, los programas avocados en mostrar otras realidades sociales –por lo general, peores que las que vive el espectador- fueron los grandes éxitos de los últimos años.
Ciclos cuya idioscincracia evidenciaba una lejanía profunda a cualquier valor de los 90', fueron las vedettes de las grillas privadas desde el 2000 a esta parte. Los televidentes lejos de querer conocer las actividades acuáticas más exclusivas de José Ignacio, fueron haciendo zapping hasta las personas que sufrían alguna historia de vida conmovedora en Vidas, al consumidor de pasta base de Zona Urbana, a los personajes bizarros de Cámara testigo, o a las tragedias más terribles mostradas en los programas de Nano Folle.
En una tv en la que esos programas de “realidades diferentes” brotaban como hongos, los programas de glamour estival quedaban evidentemente desubicados. Vic fue una de las primeras en darse cuenta de este giro copernicano en la conciencia televisiva y así cambió sus transmisiones desde Lapataia o el Mantra para meterse al Comcar en su fugaz programa A Conciencia. La renuncia de Victoria Rodríguez al glam televisivo fue el golpe más fuerte en la erosión de un género que se veía venir.
Los desfiles de Giordano, o la transmisión de La Reina de Punta del Este, que eran de las cartas televisivas más fuertes cada temporada, fueron desapareciendo en su calidad de tales, y el rating de los programas de temporada fue bajando hasta aniquilarlos. Todo Punta, el más clásico de estos ciclos se despidió en el 2004 con una audiencia bajísima, lo mismo ocurrió con Estilo Verano al año siguiente; y luego de la partida de Vic en Verano del, la apuesta apenas duró un año más siendo el programa con menor rating en el prime time del canal, así como el emblemático Viva el Verano de Vero D’Andrea, que primero fue movido hasta la madrugada, y finalmente terminó por desaparecer. En el 2009, La Tele intentó adaptarse a las nuevas circunstancias, y presentó una propuesta joven, que bajo la consigna Verano en Barra, un grupete under 30 se metía en las fiestas y en la movida estival. La historia se repitió y el programa pasó sin pena ni gloria. Los canales privados se fueron acondicionando y dando a luz ciertos ciclos como Malas Compañías o 20 10 Jugá (con el Piñe, cara simbólica de Canal 10 al frente), o Telemental en Bermudas por Teledoce de la mano de Rafa Villanueva, en los que dedicaban un espacio lateral, pero un espacio al fin, a la cobertura de la temporada, sin recibir tampoco un público que se muestre demasiado interesado en esos temas.
En tanto, los ciclos que bien realizan esa función actualmente se encuentran en cable o canales del interior. Canal 7 con su principal apuesta Siete Sentidos, o Twister en VTV, son los programas que marcan hoy la agenda del verano, y hasta que a algún idóneo productor televisivo se le ocurra la vuelta para aprovechar el potencial que tiene la temporada uruguaya, a quienes les interese mantenerse al tanto de los eventos de la estación más calurosa, deberán recurrir a Flavia Pintos o a Mónica Willentong en cable, o someterse a a esperar el programa de Vero D'Andrea a las cinco de la mañana de los sábados... La otra que queda es mirarlo a Gorzyczanski empañando la pantalla de grasa desde el Ocean Club, pero que en su repetición de las cinco de la mañana puede ser una buena compañía si uno vuelve medio mareado de algún boliche y no hay otra cosa en la tv...
Etiquetas:
artículos destacados,
montecarlo,
saeta,
teledoce,
telemental,
tnu,
verano 2011
09 febrero 2011

La revista V12 tuvo su noche de celebración en la Casa Freixenet de Punta del Este. Los invitados comenzaron a llegar sobre las 23 a la casa ambientada para la ocasión: banners con las marcas que acompañaban en distintos sectores, una gran mesa para servirse los tacos que oficiaban como la principal propuesta gastronómica de la noche, y una banda de jazz que tocaba en vivo la música funcional de la velada al
final de la piscina, que dividía a la parte VIP, de los “no VIP”.
El evento tuvo el estilo de los que se realizan en Montevideo cada vez que la revista saca a la venta una nueva edición, pero con un nivel de invitados bastante superior, incluso contó con varios que no asistieron a la siempre tan elogiada Cena de los Famosos de Juan Herrera. Dolores Barreiro, Matías Camisani, Soledad Solaro, y Huberto Roviralta fueron algunas de las figuras que más llamaron la atención en la noche. Entre las celebridades locales, asistieron Eunice Castro, Flavia Pintos, Mercedes Vigil, Analía García, Natalie Yoffe, Michell de León,
Álvaro Armand Ugón, Jimmy Castillos, Julio Ríos, entre otros. Algunos de ellos llegaron pasada la medianoche por quedarse hasta el final del decadente desfile de Roberto Giordano, que dio la nota peleándose con la mitad del personal del Conrad (ver video), y volvió a efectuar su desfile en el estacionamiento del lujoso hotel para que haya más localidades y poder vender entradas, aunque lamentablemente para él, se logró vender una cifra mínima, lo que hacía que grandes
espacios de las tribunas estuvieran prácticamente desiertas.
Volviendo a lo que fue el exclusivo evento de V12, a Eunice se la pudo ver feliz con su pareja, Matías Colantonio, luego de que se juntaran en Punta del Este después de estar manteniendo la relación a distancia durante semanas (él vive en Buenos Aires) . El que andaba revoloteando por ahí en la vuelta era nuestro ídolo Alejandro Balbi, ex novio de Eunice Castro, pero actual amigo, por lo que pudo haber generado la incomodidad de la inocente Eunice en algún momento. Continuando con las parejas felices, nuestra amiga Natalie Yoffe
y Álvaro Armand Ugón eligieron esta oportunidad como la primera fiesta en la que se mostraron públicamente juntos y enamorados.
Como en todas las fiestas de esta revista, el maestro de ceremonias fue Jorge Lenoble, que fue también el responsable de llevar a cabo el concurso del sombrero más original de la noche. Esta competencia regaló el mejor momento de la fiesta cuando cuando Mercedes Virgil –en su euforia etílica– comentó “si me vieran los intelectuales de este país en este concurso…”, haciendo alusión a los escritores que reunieron firmas para que ella no fuese reconocida como ciudadana ilustre de Montevideo (ver). La fiesta incluyó música, algo de baile, varios medios de prensa, y se extendió hasta entrada la madrugada.
COBERTURA: LA FIESTA DE V12 EN PUNTA DEL ESTE
La revista tuvo su noche de gala.

El evento tuvo el estilo de los que se realizan en Montevideo cada vez que la revista saca a la venta una nueva edición, pero con un nivel de invitados bastante superior, incluso contó con varios que no asistieron a la siempre tan elogiada Cena de los Famosos de Juan Herrera. Dolores Barreiro, Matías Camisani, Soledad Solaro, y Huberto Roviralta fueron algunas de las figuras que más llamaron la atención en la noche. Entre las celebridades locales, asistieron Eunice Castro, Flavia Pintos, Mercedes Vigil, Analía García, Natalie Yoffe, Michell de León,

Volviendo a lo que fue el exclusivo evento de V12, a Eunice se la pudo ver feliz con su pareja, Matías Colantonio, luego de que se juntaran en Punta del Este después de estar manteniendo la relación a distancia durante semanas (él vive en Buenos Aires) . El que andaba revoloteando por ahí en la vuelta era nuestro ídolo Alejandro Balbi, ex novio de Eunice Castro, pero actual amigo, por lo que pudo haber generado la incomodidad de la inocente Eunice en algún momento. Continuando con las parejas felices, nuestra amiga Natalie Yoffe

Como en todas las fiestas de esta revista, el maestro de ceremonias fue Jorge Lenoble, que fue también el responsable de llevar a cabo el concurso del sombrero más original de la noche. Esta competencia regaló el mejor momento de la fiesta cuando cuando Mercedes Virgil –en su euforia etílica– comentó “si me vieran los intelectuales de este país en este concurso…”, haciendo alusión a los escritores que reunieron firmas para que ella no fuese reconocida como ciudadana ilustre de Montevideo (ver). La fiesta incluyó música, algo de baile, varios medios de prensa, y se extendió hasta entrada la madrugada.
Etiquetas:
artículos destacados,
entrevistas y coberturas,
verano 2011
01 febrero 2011
Luis Francisco 'Pancho' Dotto llevó a cabo su tradicional celebración en José Ignacio días después de su emblemático desfile. Como es habitual, dedicó gran parte de la noche en dialogar con la prensa, y en la nota con Telemedios comentó lo importante que es Uruguay para su carrera empresarial y aseguró que todavía no está confirmada la presencia de sus chicas en Showmatch este año.
'Liz Solari y Luciana Aymar no están en Bailando 2011'
- ¿Cómo estás viviendo la fiesta?
- Espectacular…
- En noches como ésta, ¿suelen acercarse chicas que quieran formar parte de tu agencia?
- Es probable que pase… Alguna chica siempre me dice algo y les digo “no, mañana…’. Vino un cordobés, que trajo seis chicas, y pudo entrar con una sóla… Me hizo un planteo y le dije: “dejémoslo para mañana…’. Esto es una sóla anécdota que pasó acá, pero es lo lógico, es normal…
- ¿Cómo se te tiene que presentar una chica para convertirse en 'chica Dotto'?
- No importa poco… No importa la forma. Generalmente me llaman a la agencia diciendo “tengo una hija”, “tengo una amiga”, “tengo una nieta”.
- ¿Pero que características tiene que tener para llamar tu atención?
- No hay un parámetro… No tiene que ser rubia de ojos claros, o morocha de ojos verdes, ni baja, ni alta… Yo no soy una persona que si mide 1.78 no la tomo. Hay gente con belleza muy diferente… A lo largo de mi trayectoria he descubierto chicas como Carolina Peleritti, Deborah Del Corral, o gente muy clara como Carola Del Bianco, Dolores Barreiro… Todas chicas con una belleza muy clara, o están las otras que al principio la gente no las entiende y a la larga son importantes en todo el mundo.
- ¿Cómo viviste tu desfile el domingo?
- Muy bien… Aparte fue la reaparición de Ivonne Senac que no se sentía muy bien y pudo desfilar, así que espectacular.
- ¿Te asustaste un poco el sábado cuando lo tuviste que posponer por el mal tiempo?
- No, yo no estaba asustado… Yo lo quería hacer el desfile, no recibí ninguna contraorden de arriba, no hubo ningun proceso de nervios diciendo ‘ay…’, no, yo sentía que estaba todo bien. Yo dije ‘lo tenemos que hacer’, yo no sentía que estaba pasando nada extraño, a pesar de que llovía mucho. Me alejé de mi instinto, y escuché los consejos que me decían que lo tenía que suspender, pero al otro día salió todo fantástico, interactuamos con la gente, así que salió todo bárbaro.
- Se te notó muy agradecido con Uruguay sobre la pasarela...
- Siempre lo he dicho, en Argentina, no como ahora que están todos acostumbrados ‘che, ¿me llevás a Punta del Este?’, como que ya soy parte del inventario de Punta del Este… Sino que antes, hace 15 años, cuando yo hacía scoutings en Mar del Plata, cuando iba a la costa, me agarraba la prensa y me preguntaba ‘¿por qué allá?’, inclusive el gobierno de Miramar y el de Mar Del Plata me ofrecieron bastante dinero para hacer la temporada allá, y obviamente no tengo nada contra Mar del Plata, pero me siento parte de Punta del Este, me encanta… Y aparte me gusta Uruguay, desde Colonia hasta el Chuy, siempre digo lo mismo. Yo siempre hablo de Uruguay, y no solo cuando estoy acá, como muchos que hablan de Uruguay cuando están acá, y después cuando van a Argentina y no tanto, y cuando están en España, New York se olvidan. Yo me siento muy orgulloso cuando estoy en New York y alguien me presenta y asocian mi nombre asocian mi nombre con Punta del Este, lo que me orgullece profundamente. De hecho, cuando cumplí 20 años en Punta del Este, hace 3 años, la revista Daily Variety de Italia me hizo una nota sobre los 20 años acá, no es poca cosa...
- ¿Te llamaron para que alguna chica tuya esté en Bailando 2011?
- Sí, siempre me llaman. Es público que la quieren a Luciana Aymar, a Liz Solari… Dicen que Liz y Lucha ya están en el programa, pero no está ninguna.
MINIREPO EXCLUSIVA: PANCHO DOTTO DESDE SU FIESTA EN JOSÉ IGNACIO

'Liz Solari y Luciana Aymar no están en Bailando 2011'
- ¿Cómo estás viviendo la fiesta?
- Espectacular…
- En noches como ésta, ¿suelen acercarse chicas que quieran formar parte de tu agencia?
- Es probable que pase… Alguna chica siempre me dice algo y les digo “no, mañana…’. Vino un cordobés, que trajo seis chicas, y pudo entrar con una sóla… Me hizo un planteo y le dije: “dejémoslo para mañana…’. Esto es una sóla anécdota que pasó acá, pero es lo lógico, es normal…
- ¿Cómo se te tiene que presentar una chica para convertirse en 'chica Dotto'?
- No importa poco… No importa la forma. Generalmente me llaman a la agencia diciendo “tengo una hija”, “tengo una amiga”, “tengo una nieta”.
- ¿Pero que características tiene que tener para llamar tu atención?
- No hay un parámetro… No tiene que ser rubia de ojos claros, o morocha de ojos verdes, ni baja, ni alta… Yo no soy una persona que si mide 1.78 no la tomo. Hay gente con belleza muy diferente… A lo largo de mi trayectoria he descubierto chicas como Carolina Peleritti, Deborah Del Corral, o gente muy clara como Carola Del Bianco, Dolores Barreiro… Todas chicas con una belleza muy clara, o están las otras que al principio la gente no las entiende y a la larga son importantes en todo el mundo.
- ¿Cómo viviste tu desfile el domingo?
- Muy bien… Aparte fue la reaparición de Ivonne Senac que no se sentía muy bien y pudo desfilar, así que espectacular.
- ¿Te asustaste un poco el sábado cuando lo tuviste que posponer por el mal tiempo?
- No, yo no estaba asustado… Yo lo quería hacer el desfile, no recibí ninguna contraorden de arriba, no hubo ningun proceso de nervios diciendo ‘ay…’, no, yo sentía que estaba todo bien. Yo dije ‘lo tenemos que hacer’, yo no sentía que estaba pasando nada extraño, a pesar de que llovía mucho. Me alejé de mi instinto, y escuché los consejos que me decían que lo tenía que suspender, pero al otro día salió todo fantástico, interactuamos con la gente, así que salió todo bárbaro.
- Se te notó muy agradecido con Uruguay sobre la pasarela...
- Siempre lo he dicho, en Argentina, no como ahora que están todos acostumbrados ‘che, ¿me llevás a Punta del Este?’, como que ya soy parte del inventario de Punta del Este… Sino que antes, hace 15 años, cuando yo hacía scoutings en Mar del Plata, cuando iba a la costa, me agarraba la prensa y me preguntaba ‘¿por qué allá?’, inclusive el gobierno de Miramar y el de Mar Del Plata me ofrecieron bastante dinero para hacer la temporada allá, y obviamente no tengo nada contra Mar del Plata, pero me siento parte de Punta del Este, me encanta… Y aparte me gusta Uruguay, desde Colonia hasta el Chuy, siempre digo lo mismo. Yo siempre hablo de Uruguay, y no solo cuando estoy acá, como muchos que hablan de Uruguay cuando están acá, y después cuando van a Argentina y no tanto, y cuando están en España, New York se olvidan. Yo me siento muy orgulloso cuando estoy en New York y alguien me presenta y asocian mi nombre asocian mi nombre con Punta del Este, lo que me orgullece profundamente. De hecho, cuando cumplí 20 años en Punta del Este, hace 3 años, la revista Daily Variety de Italia me hizo una nota sobre los 20 años acá, no es poca cosa...
- ¿Te llamaron para que alguna chica tuya esté en Bailando 2011?
- Sí, siempre me llaman. Es público que la quieren a Luciana Aymar, a Liz Solari… Dicen que Liz y Lucha ya están en el programa, pero no está ninguna.
Etiquetas:
artículos destacados,
entrevistas y coberturas,
verano 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)