Mostrando entradas con la etiqueta canal 13. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canal 13. Mostrar todas las entradas
28 septiembre 2012
ENCUESTA "SHOWMATCH 2012": MÁS DE LO MISMO
En la encuesta que consultábamos la opinión de nuestros lectores sobre la temporada 2012 de Showmatch, nos encontramos con que el 38% de los lectores sentenció que el ciclo es "más de lo mismo". Sin embargo, la segunda opción más votada para referirse a Bailando 2012 fue "Excelente" con el 35% de los votos.
12 junio 2012
SHOWMATCH 2012: APERTURA por telemedios
VOLVIÓ SHOWMATCH
Tinelli abrió su 23º temporada protagonizando un sketch con Florencia Peña, Dady Bieva y Jorge Rial.
SHOWMATCH 2012: APERTURA por telemedios
07 junio 2012
28 mayo 2012
ENCUESTA NOVELAS: PREFERENCIA POR "DULCE AMOR"
Si habrá durado poco tiempo en el aire Lobo que al momento de publicar esta encuesta, ya la levantaron y nisiquiera le dieron la oportunidad en la televisión uruguaya. Esa tendencia se veía venir desde antes de su estreno, ya que apenas el 16% de los votantes se mostró interesado en la tira protagonizada por Gonzalo Heredia contra el 50% que le dio un voto de confianza a Dulce Amor.
Etiquetas:
canal 13,
encuestas,
montecarlo,
teledoce,
telefé
25 mayo 2012
Desde que abrimos este portal, se desarrollaron cinco ceremonias de Premios Martín Fierro. Las primeras veces nos tomamos el tiempo de dedicarle un post a las falencias de las ternas, pero después asumimos que las nominaciones absurdas ya estaban instaladas, y pedirle congruencia a APTRA, era como pedirle objetividad periodística a Víctor Hugo. Por definición no se le puede pedir coherencia a ese grupete de viejitos cholulos que solo prende la tele o escucha radio los días previos al Martín Fierro para ver cómo se habla de ellos mismos en una actividad más onanista que periodística. Aceptar esas incoherencias ya forma parte del contrato de lectura del Martín Fierro, y el año que ignoraron a Jorge Guinzburg y la última temporada de La Biblia y el Calefón (original) entendimos que la fiesta del cholulismo porteño no pasaba por una premiación seria, sino en una reunión para que los integrantes de la industria mediática se reúna, tome y coma de arriba, mientras a nadie de los presentes le interesa demasiado el acto demagógico que se lleva a cabo arriba del escenario, en donde se reparten premios cual souvenir.
Es cierto que a pesar de las múltiples carencias en cuanto a los integrantes de la asociación y en la prolijidad de las categorías, sigue siendo la ceremonia de premiación más importante de la televisión, lo que para algunos periodistas (sobre todo los propios que integran APTRA), el éxito comercial de la ceremonia avala a la forma de la que se estructuran los nominados. Falso. Que a la gente le guste ver una fiesta de estas características no significa que esté de acuerdo con la manera de la que se organizan las ternas. El factor histórico es lo único que lo hace el premio más importante de la televisión, y no es para ignorar el dato de que hubo varios años en los que el Premio Clarín midió más que el Martín Fierro. Claro, el Premio Clarín no pudo sobrevivir a las críticas que lógicamente señalaban que había una tendencia a favorecer a los programas que integran el grupo en Canal 13 o Radio Mitre; y tampoco a que en el contexto político argentino, asistir a una ceremonia organizada por el Grupo Clarín, hoy tiene una implicancia ideológica que haría que gran parte de la fauna del espectáculo no asistiera. De ahí surge la inteligente estrategia de fusionar ambos premios, bajo el nombre de los Martín Fierro, pero en Canal 13 y con cuestionables intenciones editorialistas detrás.
Este domingo tendrá lugar una nueva ceremonia, y no queríamos dejar pasar la oportunidad de puntualizar sobre ciertas categorías estrictamente absurdas, incluso más que años anteriores… Ah, y una vez más se extendieron a 31 categorías en televisión, una exageración que obliga a la ceremonia a ser eterna.
TELENOVELA
Cuando me sonreís (Telefe)
El elegido (Telefe)
Herederos de una venganza (El trece)
TELECOMEDIA
Los únicos (El trece)
Señor y señora camas (Canal 7)
Un año para recordar (Telefe)
¿Cuál fue el criterio para discernir entre telenovela y telecomedia? El criterio lógico era que las comedias tienen un tinte más humorístico y las novelas más dramático, pero en el 2011 solo hubo dos tiras dramáticas en pantalla: Herederos y El Elegido. Ante este panorama, lo más comprensible hubiese sido juntar ambos géneros en “mejor tira de ficción”, pero APTRA resolvió tomar Cuando me sonreís (comedia) y colocarla en la otra categoría para llenar el hueco. Primera desprolijidad.
PERIODISTICO
Documentos América (América)
Policías en acción (El Trece)
Seis en el siete a las 8:00 (6-7-8) (Canal 7)
Documentos América no tuvo nuevas emisiones en 2011, solo repeticiones. Policías en Acción hasta el año pasado según la propia gente de APTRA era un “reality show” y que yo sepa no modificaron el formato, y 678 puede ser cualquier género (interés general por ejemplo) menos periodístico. Si estaban con ganas de nominar un programa kirchnerista para compensar, ¿no hubiese sido mejor nominarlo a Víctor Hugo que al panel liderado por los papanatas de Russo y Barone? ¿Y qué pasó con Bendita que hasta el año pasado era según ellos, el mejor programa periodístico de la televisión? ¿Y con La Cornisa que ganó el año anterior?
INTERES GENERAL
Clase turista, el mundo según los argentinos (Telefe)
Cocineros argentinos (Canal 7)
Este es el show (El Trece)
Sábado bus (Telefe)
La inclusión de Este es el Show en esta categoría es sencillamente indefendible. Menos aún cuando no hay motivos por los cuales en esta categoría tengan que haber cuatro nominados en lugar de tres como en todas las otras.
LABOR EN CONDUCCION FEMENINA
Andrea Politti (Los unos y los otros - América)
Deborah Perez Volpin (Arriba Argentinos - El Trece)
Denis Dumas (Este es el Show - El Trece)
Ernestina Pais (Caiga Quien Caiga - Telefe)
Susana Giménez (Susana Giménez - Telefe)
Están nominadas Pérez Volpin (que presenta noticias) y Ernestina Pais (que presentaba los tapes de CQC en su peor año)… Quedan afuera Mariana Fabbiani y Verónica Lozano, las ganadoras de las dos últimas ediciones, y la remadora Claribel Medina.
LABOR EN CONDUCCION MASCULINA
Alejandro Wiebe "Marley" (Minuto para ganar - Telefe)
Guillermo López (Caiga Quien Caiga - Telefe)
José María Listorti (Este es el show - El Trece)
Leo Montero (AM - PM - Telefe)
Marcelo Tinelli (Showmatch - El Trece)
Al Pelado lo nominan por CQC y no por Zapping, en donde más se lució como conductor. Listorti deja afuera a Jorge Rial, Mariano Peluffo, Alejandro Fantino, Julián Weich, Beto Casella, Roberto Pettinato y Nicolás Repetto.
ACTOR DE REPARTO
Alejandro Awada ( Historias de la primera vez - América)
Arnaldo André ( Los Únicos - El Trece)
Lito Cruz ( El Elegido - Telefe)
Luciano Cáceres ( El Elegido - Telefe)
Pablo Brichta ( El Puntero - El Trece)
¿Y Rodolfo Ranni?
ACTRIZ DE REPARTO
Belén Blanco ( El Puntero - El Trece)
María Rosa Fugazot ( El Puntero - El Trece)
Mónica Antonópulos ( El Elegido - Telefe)
Leonor Benedetto ( Herederos de una venganza - El Trece)
Leonor Manso ( El Elegido - Telefe)
¿Y Eleonora Wexler?
REALITY
Cantando por un sueño (El Trece)
Showmatch (El Trece)
Talento argentino (Telefe)
Si obviamos el hecho de insistir en nominar a Showmatch como reality cuando no lo es, nos queda la duda de por qué nominar a Cantando por un Sueño (cuando forma parte del mismo universo Showmatch) y no a Gran Hermano, el padre de todos los realities que en su versión 2011 alcanzó altísimos niveles de audiencia.
LAS ESTUPIDECES DEL MARTÍN FIERRO
APTRA más incoherente que nunca.
Desde que abrimos este portal, se desarrollaron cinco ceremonias de Premios Martín Fierro. Las primeras veces nos tomamos el tiempo de dedicarle un post a las falencias de las ternas, pero después asumimos que las nominaciones absurdas ya estaban instaladas, y pedirle congruencia a APTRA, era como pedirle objetividad periodística a Víctor Hugo. Por definición no se le puede pedir coherencia a ese grupete de viejitos cholulos que solo prende la tele o escucha radio los días previos al Martín Fierro para ver cómo se habla de ellos mismos en una actividad más onanista que periodística. Aceptar esas incoherencias ya forma parte del contrato de lectura del Martín Fierro, y el año que ignoraron a Jorge Guinzburg y la última temporada de La Biblia y el Calefón (original) entendimos que la fiesta del cholulismo porteño no pasaba por una premiación seria, sino en una reunión para que los integrantes de la industria mediática se reúna, tome y coma de arriba, mientras a nadie de los presentes le interesa demasiado el acto demagógico que se lleva a cabo arriba del escenario, en donde se reparten premios cual souvenir.
Es cierto que a pesar de las múltiples carencias en cuanto a los integrantes de la asociación y en la prolijidad de las categorías, sigue siendo la ceremonia de premiación más importante de la televisión, lo que para algunos periodistas (sobre todo los propios que integran APTRA), el éxito comercial de la ceremonia avala a la forma de la que se estructuran los nominados. Falso. Que a la gente le guste ver una fiesta de estas características no significa que esté de acuerdo con la manera de la que se organizan las ternas. El factor histórico es lo único que lo hace el premio más importante de la televisión, y no es para ignorar el dato de que hubo varios años en los que el Premio Clarín midió más que el Martín Fierro. Claro, el Premio Clarín no pudo sobrevivir a las críticas que lógicamente señalaban que había una tendencia a favorecer a los programas que integran el grupo en Canal 13 o Radio Mitre; y tampoco a que en el contexto político argentino, asistir a una ceremonia organizada por el Grupo Clarín, hoy tiene una implicancia ideológica que haría que gran parte de la fauna del espectáculo no asistiera. De ahí surge la inteligente estrategia de fusionar ambos premios, bajo el nombre de los Martín Fierro, pero en Canal 13 y con cuestionables intenciones editorialistas detrás.
Este domingo tendrá lugar una nueva ceremonia, y no queríamos dejar pasar la oportunidad de puntualizar sobre ciertas categorías estrictamente absurdas, incluso más que años anteriores… Ah, y una vez más se extendieron a 31 categorías en televisión, una exageración que obliga a la ceremonia a ser eterna.
TELENOVELA
Cuando me sonreís (Telefe)
El elegido (Telefe)
Herederos de una venganza (El trece)
TELECOMEDIA
Los únicos (El trece)
Señor y señora camas (Canal 7)
Un año para recordar (Telefe)
¿Cuál fue el criterio para discernir entre telenovela y telecomedia? El criterio lógico era que las comedias tienen un tinte más humorístico y las novelas más dramático, pero en el 2011 solo hubo dos tiras dramáticas en pantalla: Herederos y El Elegido. Ante este panorama, lo más comprensible hubiese sido juntar ambos géneros en “mejor tira de ficción”, pero APTRA resolvió tomar Cuando me sonreís (comedia) y colocarla en la otra categoría para llenar el hueco. Primera desprolijidad.
PERIODISTICO
Documentos América (América)
Policías en acción (El Trece)
Seis en el siete a las 8:00 (6-7-8) (Canal 7)
Documentos América no tuvo nuevas emisiones en 2011, solo repeticiones. Policías en Acción hasta el año pasado según la propia gente de APTRA era un “reality show” y que yo sepa no modificaron el formato, y 678 puede ser cualquier género (interés general por ejemplo) menos periodístico. Si estaban con ganas de nominar un programa kirchnerista para compensar, ¿no hubiese sido mejor nominarlo a Víctor Hugo que al panel liderado por los papanatas de Russo y Barone? ¿Y qué pasó con Bendita que hasta el año pasado era según ellos, el mejor programa periodístico de la televisión? ¿Y con La Cornisa que ganó el año anterior?
INTERES GENERAL
Clase turista, el mundo según los argentinos (Telefe)
Cocineros argentinos (Canal 7)
Este es el show (El Trece)
Sábado bus (Telefe)
La inclusión de Este es el Show en esta categoría es sencillamente indefendible. Menos aún cuando no hay motivos por los cuales en esta categoría tengan que haber cuatro nominados en lugar de tres como en todas las otras.
LABOR EN CONDUCCION FEMENINA
Andrea Politti (Los unos y los otros - América)
Deborah Perez Volpin (Arriba Argentinos - El Trece)
Denis Dumas (Este es el Show - El Trece)
Ernestina Pais (Caiga Quien Caiga - Telefe)
Susana Giménez (Susana Giménez - Telefe)
Están nominadas Pérez Volpin (que presenta noticias) y Ernestina Pais (que presentaba los tapes de CQC en su peor año)… Quedan afuera Mariana Fabbiani y Verónica Lozano, las ganadoras de las dos últimas ediciones, y la remadora Claribel Medina.
LABOR EN CONDUCCION MASCULINA
Alejandro Wiebe "Marley" (Minuto para ganar - Telefe)
Guillermo López (Caiga Quien Caiga - Telefe)
José María Listorti (Este es el show - El Trece)
Leo Montero (AM - PM - Telefe)
Marcelo Tinelli (Showmatch - El Trece)
Al Pelado lo nominan por CQC y no por Zapping, en donde más se lució como conductor. Listorti deja afuera a Jorge Rial, Mariano Peluffo, Alejandro Fantino, Julián Weich, Beto Casella, Roberto Pettinato y Nicolás Repetto.
ACTOR DE REPARTO
Alejandro Awada ( Historias de la primera vez - América)
Arnaldo André ( Los Únicos - El Trece)
Lito Cruz ( El Elegido - Telefe)
Luciano Cáceres ( El Elegido - Telefe)
Pablo Brichta ( El Puntero - El Trece)
¿Y Rodolfo Ranni?
ACTRIZ DE REPARTO
Belén Blanco ( El Puntero - El Trece)
María Rosa Fugazot ( El Puntero - El Trece)
Mónica Antonópulos ( El Elegido - Telefe)
Leonor Benedetto ( Herederos de una venganza - El Trece)
Leonor Manso ( El Elegido - Telefe)
¿Y Eleonora Wexler?
REALITY
Cantando por un sueño (El Trece)
Showmatch (El Trece)
Talento argentino (Telefe)
Si obviamos el hecho de insistir en nominar a Showmatch como reality cuando no lo es, nos queda la duda de por qué nominar a Cantando por un Sueño (cuando forma parte del mismo universo Showmatch) y no a Gran Hermano, el padre de todos los realities que en su versión 2011 alcanzó altísimos niveles de audiencia.
19 mayo 2012
ENTREVISTA: VALERIA LYNCH, UNA LOBA EN EL JURADO
Valeria Lynch pasó el fin de semana entre uruguayos. El jueves y viernes participó de
las imponentes emisiones de Soñando por Cantar desde el Palacio Peñarol, el sábado
dialogó con los medios en Iturriaga junto a su productor Diego Sorondo, y el domingo
deslumbró a 2100 espectadores en el Cine Teatro Plaza con su formidable show Loba. En un diálogo
con Telemedios, la cantante y jurado estrella de Ideas del Sur habló sobre la experiencia
en el ciclo que conduce Mariano Iúdica, cómo vivió la noche del programa en Uruguay,
su regreso a Cantando por un Sueño, cómo es calificar a su marido en el programa y la
posibilidad de integrarse a Bailando por un Sueño.
"Tinelli baja mucha línea en Soñando por Cantar"
-¿De qué se trata el show Loba que estás presentando en la gira?
-El show se llama “Loba” y hace alusión al tema “Como una loba”, que es un tema mío muy
conocido y muy popular, y lo que quise fue ponerle un título que fuese cortito y contundente,
que la gente me identificara. Debuté con él haciendo cinco Gran Rex a full, divinos, y empecé a
recorrer el país y el exterior. Esta vez vinimos al Plaza y estoy contentísima porque es un lugar
en el que siempre quise estar, y por diferentes motivos nunca estuve.
-¿Qué tenés vos de “Loba”?
-Todo. Soy una madre que amamanta a sus cachorros desde siempre, no los dejo ir, me quedo
con ellos, los abrigo. Yo lo tomo por ese lado lo de “loba”; después, que “me como el mundo”
no sé, pero sí aúllo, aúllo fuerte, y cuando piso el escenario me convierto totalmente, eso
tengo.
-Las entradas se agotaron en seguida, lo que es poco común acá, y más en el Plaza que
es un teatro tan grande…
-Estoy muy contenta, se agotaron todas las localidades hace veinte días… El año pasado
nos fue muy bien, hicimos tres Teatro Metro. Yo creo que lo que pasa ahora es Soñando
por Cantar, en donde el público te empieza a ver en otra faceta, te ve más humano, más
parecido a ellos, que de hecho lo somos. La gente cree que el ídolo es inalcanzable y este
programa nos “humaniza”, nos mete adentro de la emoción, y la gente se engancha mucho
con eso porque ve que somos iguales a ellos, y que al dar una devolución a un participante
usamos el respeto como cosa primordial. Todo eso hace que la gente empiece a interesarse de
otra manera en vos. Yo creo que eso tiene mucho que ver porque no nos pasa acá solo, nos
pasa en todos lados a los tres: a Patricia (Sosa), Alejandro (Lerner) y a mí. Yo soy una artista
conocida y reconocida de hace mil años, y tengo la suerte y el privilegio de tener al público
conmigo desde hace mucho, pero lo que pasa ahora es inédito, es algo impresionante. El otro
día veo un tweet que me mandó una señora que me decía: “Estamos en familia mirando el
programa, te sigo desde siempre. Mis hijos que son chiquitos empiezan a pedir tu música”. Es
algo que pasó las generaciones, los estratos sociales, es un programa que apela a la emoción.
Todo eso te da un plus que es que la gente te empieza a conocer realmente como sos, en otra
faceta...
-¿Lo decís marcando una diferencia con la forma de la que los ve el público en Cantando
por un Sueño, por ejemplo?
-No, para nada. Nos mostramos de una manera de la que no nos mostramos cuando hacemos
un espectáculo. Acá estamos sentados juzgando a alguien y poniendo la emoción a disposición
del participante y el respeto. La gente te empieza a ver diferente, de otra forma. Cuando hago
un show hablo con la gente, pero la premisa es la música, mostrás lo que hacés y te vas,
no te ven en una faceta humana, te ven como artista. Ahora nos ven hablando, y no sabían
que nosotros también podíamos pensar como ellos o que nos pasaran las mismas cosas que
les pasan a los que están cumpliendo el sueño. De todos modos sí, me parece que era un
programa que le hacía falta a la televisión argentina. Es un programa que rompe con todos los
cánones de lo que pasa ahora en la televisión. Un programa que viene a revolucionar a los
productores, porque hasta el propio Marcelo Tinelli está pensando en cambiar el formato de
Bailando por un Sueño porque se está dando cuenta de que ya no van más los exabruptos, las
peleas, los escándalos, por lo menos eso dijo, y espero que sea de esa manera. Que nosotros
seamos ejemplo de la buena televisión a mí me encanta.
-Sin embargo el programa arrancó de otra forma…
-Cuando arrancó Soñando por Cantar, la vedette era la palanca. Los productores nos
decían “chicos, ustedes tienen que bajar la palanca y eso para la gente va a ser tremendo”,
y nosotros: “bueno, está bien”. Empezamos de esa manera, pero a medida de que se dieron
cuenta, televisivamente hablando, de que lo que “garpaba” era poner gente que cantaba de
verdad, gente con historias de vida interesantes que le dieran un plus emotivo dentro del
certamen, las palancas fueron quedando en el olvido. En Montevideo no bajamos la palanca
porque había mucho, mucho talento. La segunda noche estuvo un poquito más floja y tuvimos
que bajarla porque tenemos que ser consecuente con una forma de ser: Si yo no bajo palanca
a alguien que es muy notorio que desafina mal, los otros participantes se podrían sentir mal. La
verdad es esa. Ahora la palanca se baja por necesidad nomás, antes era costumbre…
-Antes esa era la gracia…
-Claro, era la gracia. La forma del programa fue cambiando y ahora si no están las palancas es
lo mismo. Pero a mí me gusta de esta forma.
-¿Cuándo sentiste que el programa hizo ese click?
-Creo que cuando fuimos a Misiones. Antes en el casting elegían gente que cantara mal
también, ahora fueron descartando a los que cantan mal, y es solo gente que canta bien.
En Misiones empezó a haber gente talentosa de verdad. Yo no sé cómo se manejan los
productores, pero por ahí Marcelo les dijo. Marcelo llama mucho, baja mucha línea y les
dice “chicos, por ese lado no…”. Él le dijo a Polino que no dijera más “chau, chau, chau” porque
no era el Soñando por Bailar sino otro tipo de formato, y en ese momento Polino empezó a
desdibujarse porque hacía de malo. La realidad es que por todos lados nos fueron tirando
data para que cambiáramos la forma del programa, cosa que sinceramente me alegra mucho.
Me encanta. Nosotros tenemos permiso para faltar cuando tenemos show, y te juro que no
queremos faltar, porque la verdad es que nos gusta tanto lo que hacemos, nos llena tanto el
corazón, que queremos estar siempre ahí.
-¿Cómo fue la noche del programa en Montevideo?
-Impresionante. Nunca elegimos diez personas. Lo máximo que elegimos fueron seis o
siete en Tucumán, que había un talento bárbaro. Me dijeron que el rating fue brutal, pero
más brutal fue el amor que nos dieron. Yo me sentí querida desde que pisé Uruguay hasta
ahora. Mientras hacemos la nota, afuera hay un montón de chicos esperando para saludar o
sacarse una foto. Me pasa que hay chicos chiquitos, que nos dan besos y nos mandan dibujos.
Chicos adolescentes, que no son de nuestro palo ni nosotros del de ellos… En otro momento
a ninguno nos pasaba eso, a ninguno de los tres jurados cantantes. Ahora nos pasa que la
juventud se acercó muchísimo a nosotros. Eso para mí es fantástico.
-¿Hubo algún participante que te haya conmovido particularmente por algún motivo?
-Muchos, pero hubo una que a mí me llamó poderosamente la atención: Laura Vargas que
cantó Todo a Pulmón el jueves en Montevideo. Uno cuando espera a un participante, espera
que el participante se mate, que tenga una voz fantástica, que cuando llegue arriba lo haga
con todo el caudal de la voz, que muestre la potencia, eso es lo que uno espera siempre
como jurado. Pero esta chica sin tener una gran voz, hizo una creación de su participación en
este certamen, y a mí me gustó muchísimo porque le vi algo más, le vi un plus, le vi un estilo,
personalidad, que para mí eso es lo más difícil de encontrar en un artista. Ella tenía ángel,
estilo, carisma, y me gustó mucho porque me hizo erizar la piel cuando cantó. Fue muy creativa
con lo que hizo, y le puso mucha pasión, mucho sentimiento y una voz preciosa.
-Da la sensación que ustedes disfrutan más haciendo Soñando por Cantar que Cantando
por un Sueño…
-Porque acá somos nosotros. Cantando es otro programa que no tiene absolutamente nada
que ver con éste. El Cantando son famosos que no cantan, con desconocidos que sí cantan.
Mediavilla me decía “¿Cómo vamos a hacer ahora este programa?”, yo le dije que fuera él
mismo, que no tenía por qué cambiar en cada programa. Vos sos siempre el mismo, vos sos
una isla adentro del programa. Aunque fuese diferente, uno tiene que intentar ser uno mismo,
en eso radica la autenticidad de un artista. Yo ahí los traté con el mismo respeto y les dije las
mismas cosas. Se puede bajar línea sin ser agresivo y sin entrar en escándalos, y me divertí
muchísimo, es un programa para divertirse.
-Pero la estrella de este año es Soñando por Cantar…
-Ah, obvio, para mí sí. Seguro. Pero no te olvides que el Soñando por Cantar es un “pre
Cantando” para los participantes porque uno de ellos va participar de Cantando por un Sueño
el año que viene.
-¿Cómo te sentiste en Cantando por un Sueño cuando tuviste que calificar a tu esposo?
-Cau canta muy bien. No sé qué esperaba todo el mundo de ese encuentro. En casa lo
hablamos mucho eso, yo le dije que si cantaba bien lo iba a puntear muy bien y si cantaba mal
se lo iba a decir con la misma sonrisa y la misma cara, pero no es que le iba a poner un 10 si
está para un 6, y él me dijo que no había ningún problema. Así que está todo bien. Además,
nunca le voy a poner un 6 porque canta bárbaro.
-¿Te preocupan algo todas las especulaciones que se puedan generar con eso?
-No, me río. Sé los códigos de la tele y todo el mundo esperaba no sé qué. Fue muy divertido,
le va a ir bien.
-¿Y cómo pensás que va a ser el encuentro con Ileana Calabró, con quien estuviste bastante peleada?
-Con Ileana no pasa nada, está todo bien...
-¿Te la cruzaste alguna vez después de las discusiones al aire?
-Sí, mil veces. No pasa nada. Yo sigo manteniendo lo mismo: ella no puede cantar. No lo
digo mal, no es un delito no poder cantar, la gente dice “ay, dijo que no…” y si es no… Yo
no sé hacer otras cosas tampoco. Por ahí se lo dije muy directo y no le gustó… El otro día
Mediavilla le dice a una chica en Cantando por un Sueño “no me gustó lo que hiciste”, y la
chica le responde “pero yo estudié dos años de lírico”. No tiene nada que ver, podés estudiar
toda la vida y no tener el don ni las condiciones para cantar. El instrumento viene con uno, es
muy difícil cantar, no es como bailar o actuar donde uno puede zafar. Si no traés tus cuerdas
vocales para cantar desde que nacés, no hay forma de que puedas cantar. Y a Ileana le pasa
eso.
-Pero a la gente que canta bien, ¿qué le genera que haya toda una industria en torno a
personas que hacen gala de lo mal que cantan?
-Todo el mundo canta, el querer cantar es liberarse, es lindo, está bueno. Y ni me hagas
acordar que Iliana ganó… Pero nunca va a llegar a ser una “cantante”, pero no es peyorativo…
Hace cinco años que le dije esto y sigo hablando de lo mismo, y ahora empieza otra vez, ¡Dios
mío! ¡Acuérdense cuando cantó “Libre”! ¡Que no me acuerde yo sola! Fue terrible. Cuando los
chicos no quieren tomar la sopa le ponen la canción que cantó Ileana…
-¿Por qué no estás en Bailando por un Sueño como se había dicho?
-Iba a estar. Pasó que trabajo seis días a la semana, no puedo. Tuve una reunión con Marcelo
(Tinelli) y le dije “vos estás loco”. Me pidió por favor y le dije que no. Yo bailo, y bailo bien. Pero para
bailar tengo que prepararme mucho, porque no es cantar que yo voy, abro la boca y canto.
Me dijo “si te tengo que sacar del Soñando por Cantar, entonces no”. Entonces no. Yo no
puedo ensayar dos horas, tengo que ensayar mucho para hacer un papel digno. Entonces le
prometí que el año que viene sí estoy.
-¿Nunca te lo habían ofrecido antes?
-No, nunca es la primera vez. Pero me hubiera encantado hacerlo en serio porque me gusta
mucho y lo puedo hacer bien, pero para hacerlo bien yo tengo que ensayar mucho, y si no
tengo ensayo no voy a ir a hacer un papelón ni loca. Tengo autocrítica.
-La incorporación que causó más ruido fue la de Florencia Peña, ¿cuál es tu opinión
sobre esto?
-Si baila bien que la llamen y baile. Si va a bailar, no va a hacer política. Cada uno tiene su
interés político y puede ser fanático de quien quiera…
-¿Vos tenés una postura política explícita?
-Por supuesto que sí. Yo no soy kirchnerista, pero admiro lo que tiene Cristina, que siendo una
mujer sola tiene que ponerse al frente de un país. Me imagino que debe ser muy difícil para
ella. Eso me hace admirarla en ese sentido. Después, para mí comete muchos errores en la
economía y en muchas cosas, pero hemos tenido hombres malísimos también.
Etiquetas:
artículos destacados,
canal 13,
entrevistas y coberturas,
música,
showmatch,
teledoce
29 febrero 2012
Sobre el final del 2011, le preguntamos a nuestros lectores cuál creían que había sido el exabrupto más atractivo aquella edición de Bailando por un Sueño. El ganador fue el de Graciela Alfano con su inolvidable golpe y tirada de agua a Aníbal Pachano en maquillaje, que finalmente le valió que la echaran del programa.
En nuestra última encuesta del repaso por las del 2011, le consultábamos a nuestros lectores qué pareja merecía ganar Bailando 2011. El resultado fue tan reñido como las cifras finales del certamen, aunque en este caso la favorecida fue la pareja que integraba 'Tito' Esperanza con el 36% entre cuatro opciones.
ENCUESTAS 2011: EXABRUPTOS EN SHOWMATCH

ENCUESTAS 2011: BAILANDO

06 febrero 2012
Antes del estreno de la vigente edición de Gran Hermano, le consultábamos a nuestros lectores si creían que le podía hacer frente al instalado Showmatch. Si bien el resultado no fue apabullante, el 56,5% indicó que el ciclo de la casa más famosa no podría debilitar al que conduce Marcelo Tinelli. El tiempo le dio la razón a estos votos, teniendo en cuenta que el reality de Telefé no logró nunca ganarle a Showmatch e incluso éste llegó a triplicar los niveles de audiencia de GH2012.
ENCUESTAS 2011: SHOWMATCH VS. GH2012

Etiquetas:
canal 13,
encuestas,
gran hermano,
montecarlo,
showmatch,
teledoce,
telefé
17 noviembre 2011
ÚLTIMO MOMENTO: LLEGA "EL CUARTO GIRATORIO" A SHOWMATCH
Se viene un nuevo ritmo a la pista de Bailando por un Sueño.

Al parecer, la producción de Showmatch está decidida a cerrar la vigésimo segunda temporada del ciclo a lo grande. Después del imponente despliegue visual que se ofreció en la ronda del aquadance, la próxima semana innovarían con una disciplina que nunca se había utilizado en los certámenes que conduce Marcelo Tinelli: el "cuarto giratorio". Se trata de un dispositivo cúbico decorado cual dormitorio, que gira sobre un eje mientras la cámara acompaña ese movimiento, dando la sensación que los bailarines que están en su interior caminan por las paredes y el techo del "cuarto". La imagen que ilustra este post es tomada del twitter oficial de Pablo Prada (productor ejecutivo de Showmatch) que ya quiso adelantar desde su cuenta en la red del pajarito, lo que se viene para el programa más visto de la televisión rioplatense. Dejamos a continuación un video de un bailarín francés desarrollando esta práctica como se verá al aire, y un ensayo de esta discilplina a cargo de Valeria Archimó y Leandro Nimo en el que se puede ver cómo es que realmente se lleva a cabo.

Al parecer, la producción de Showmatch está decidida a cerrar la vigésimo segunda temporada del ciclo a lo grande. Después del imponente despliegue visual que se ofreció en la ronda del aquadance, la próxima semana innovarían con una disciplina que nunca se había utilizado en los certámenes que conduce Marcelo Tinelli: el "cuarto giratorio". Se trata de un dispositivo cúbico decorado cual dormitorio, que gira sobre un eje mientras la cámara acompaña ese movimiento, dando la sensación que los bailarines que están en su interior caminan por las paredes y el techo del "cuarto". La imagen que ilustra este post es tomada del twitter oficial de Pablo Prada (productor ejecutivo de Showmatch) que ya quiso adelantar desde su cuenta en la red del pajarito, lo que se viene para el programa más visto de la televisión rioplatense. Dejamos a continuación un video de un bailarín francés desarrollando esta práctica como se verá al aire, y un ensayo de esta discilplina a cargo de Valeria Archimó y Leandro Nimo en el que se puede ver cómo es que realmente se lleva a cabo.
Etiquetas:
artículos destacados,
canal 13,
showmatch,
teledoce
16 noviembre 2011
ENCUESTA GUINZBURG-WAINRAICH: IRREMPLAZABLE
03 noviembre 2011
MAÑANA SALE A LA VENTA LA NUEVA EDICIÓN DE "AHORA TODO EL SHOW"
Michell De León, Andrea Ghidone y Gran Hermano protagonizan la nueva entrega de la revista de Daniel Alejandro.

Etiquetas:
ahora,
canal 13,
gran hermano,
montecarlo,
showmatch,
teledoce,
telefé
15 octubre 2011
CASTING DE "SOÑANDO POR BAILAR" EN MONTEVIDEO
Los uruguayos tendrán la posibilidad de estar en el certamen veraniego de Ideas del Sur.

El próximo miércoles se estará realizando un casting de Ideas del Sur en Montevideo para su programa SOÑANDO POR BAILAR, y la posibilidad de estar dentro de Bailando 2012 de SHOWMATCH.
Si quieres ser parte de Bailando 2012 de SHOWMATCH, preséntate este miércoles de 11 a 18hs. en Aguilar 1242.
Los requisitos son: tener entre 18 y 30 años y tener conocimientos de baile. Es imprescindible traer ropa cómoda para bailar, además las mujeres deberán traer bikini y tacos y los hombres short.
Gacetilla Teledoce

El próximo miércoles se estará realizando un casting de Ideas del Sur en Montevideo para su programa SOÑANDO POR BAILAR, y la posibilidad de estar dentro de Bailando 2012 de SHOWMATCH.
Si quieres ser parte de Bailando 2012 de SHOWMATCH, preséntate este miércoles de 11 a 18hs. en Aguilar 1242.
Los requisitos son: tener entre 18 y 30 años y tener conocimientos de baile. Es imprescindible traer ropa cómoda para bailar, además las mujeres deberán traer bikini y tacos y los hombres short.
Gacetilla Teledoce
11 octubre 2011
WAINRAICH Y GUINZBURG COMO LA BIBLIA Y EL CALEFÓN
El olvidable regreso del inolvidable clásico.

La Biblia y el Calefón, el emblemático ciclo de entrevistas que dio vida el maestro Jorge Guinzburg desde 1997 hasta el 2001, con un breve paso por el 2008, regresó a la pantalla de El Trece hace pocas semanas bajo la conducción de Sebastián Wainraich. Esta nueva versión del clásico disparó un interesante debate en la vecina orilla que se presta para la reflexión también en la industria televisiva nacional: ¿cualquier programa resiste un cambio de conductor?
Allá por el 2008 Guinzburg quiso llevar a la pantalla un programa que le había dado grandes satisfacciones diez años atrás como fue La Biblia y el Calefón. Su salud lo obligó a abandonar el ciclo mucho antes de lo que hubiese querido, y ese programa se recuerda como lo último que hizo el fascinante humorista en la tv. Casualmente, en la emisión final de aquella temporada, estaban invitados Mónica Ayos, Enrique Pinti, Mercedes Morán, y nada menos que Sebastián Wainraich. Hoy, más de tres años después, éste último es convocado para ocupar el sillón que dejó libre el brillante Guinzburg. Wainraich sabiendo –o quizás no tanto- todo lo que implicaba el desafío, lo aceptó sin dudarlo un segundo. Seguramente es una oportunidad de las que no aparecen dos veces en la vida, pero también es una que puede jugar en contra. Hay que estar muy seguro de sí mismo para exponerse tan vulnerablemente a una opinión pública que aún extraña tanto al petiso más entrañable de la televisión.
El trasfondo de la cuestión no pasa por si uno es o no capáz de "suplantar" a otro, y es importante plantearlo en esos términos, porque más allá de que los protagonistas hagan lo posible para erradicar la palabra “reemplazo”, en definitiva se está hablando de eso. Lo que hay que enfatizar en estos casos es en el análisis sobre el programa de televisión en cuestión, para poder determinar si lo sustancial del programa es el formato o el conductor; o pensado de otra manera, cuán prescindible es un conductor determinado en un programa de televisión.
Hay ciclos televisivos cuya efectividad es categóricamente independiente del presentador, programas en los que alcanza con que el animador sea funcional al formato, que es la principal estrella. Mientras el anfitrión tenga la capacidad para adaptarse al ritmo que propone el formato, la propuesta sale airosa. Ocurre con ciclos de esquemas muy inflexibles como Minuto para Ganar, que en Uruguay sobrevivió a tres conductores en menos de un semestre, o Televisión Registrada, en donde la vedette es sin duda los informes con la recopilación de los temas de la semana, sin importar demasiado quién los presente.
Hay otra clase de programas en los que la conducción le imprime un estilo mucho más contundente al formato, que varias veces es lo que hace que logre o no ser exitoso. Son propuestas en las que al optar por un cambio en la conducción, el formato debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a un estilo diferente. Cuando esto ocurre, se debe arriesgar a cambiar el perfil del programa, ya que la conducción es una pieza más importante que en los casos anteriores. En esta clasificación se ubica como caso paradigmático el programa argentino Indomables (luego mutó a Duro de Domar), que tuvo como conductores a Lucho Avilés, Mauro Viale, Roberto Pettinato, Fabio Alberti, y Daniel Tognetti. El programa siempre funcionó, pero el formato era lo adecuadamente dúctil como para acondicionarse a una impronta de interés general al principio, a un ambiente más humorístico luego, y a un género mucho más periodístico en este último período, manteniendo siempre el esqueleto que consiste en una serie de informes con material televisivo que se debate entre panelistas a través un conductor/moderador. En el 2008, esta disyuntiva llegó a la televisión local cuando Gustavo Escanlar es ido de Bendita Tv, y se propone a Claudia Fernández para acompañar al Piñe. A priori esa modificación hacía ruido, pero los productores supieron ajustar los guiones y el rumbo del programa para que Claudia Fernández estuviera cómoda, y hoy parece un programa hecho a la medida de ella, así como ocurrió con los diferentes conductores de Indomables en Argentina.
Sumado al error conceptual de querer reemplazar al genio de Guinzburg, se suma una extrañísima elección: Sebastián Wainraich. Un excelente humorista, pero que nada tiene que ver con la chispa permanente del fallecido humorista. Hubiese sido lógico que quisieran recuperar la mítica del programa (con otro título y algún cambio) pero con un conductor que tuviera un perfil similar así como Roberto Pettinato o Dady Brieva, pero Wainraich es un actor que da gracia en monólogos inteligentemente elaborados, o alguna ocurrencia puntual, pero muy lejos está de tener una faceta similar a Guinzburg, partiendo de la base que éste era un militante de la risa en conjunto, él tenía una risa de la que era imposible no contagiarse, mientras que Wainraich se mantiene en una rama del humor que sostiene distancia con aquel que se está riendo. Además, el ex TVR nunca había tenido siquiera un segmento televisivo para probarse como entrevistador íntegro, por lo que es un programa que le queda exageradamente grande.
Desde la producción también hay errores que hacen que hasta el espectador escuche a Guinzburg desde el cielo gritándoles que no pueden ser tan incompetentes como para cometerlos. Sin alcanzar con haber tenido una pésima elección en la conducción, el programa cuenta con una escenografía absolutamente fría, en la que los invitados están muy distanciados entre sí y con el conductor, y en el que se ve al público presente en el piso muy distante además de escucharse alaridos muy incómodos de reidores de fondo. Parece una antítesis de aquel en el que Guinzburg procuraba que cada detalle fuese funcional a un espacio cálido y acogedor, que facilite la interacción, y en el que se podía ver al público detrás de los invitados disfrutando el programa con la misma sonrisa permanente que el espectador del otro lado de la pantalla.
El primer programa tuvo a los invitados más remadores del universo: Adrián Suar, Ricardo Darín, Natalia Oreiro y Diego Torres, y aun así el programa fue un fiasco. Tuvo una mala medición, y daba vergüenza ajena ver cómo se miraban entre ellos intentando levantar esa cometa de cemento. Wainraich no tuvo una sola salida graciosa en todo el programa, no demostró conocer ninguna anécdota de ellos de antemano como preguntaba Guinzburg, y se notó que faltó la instancia a la que el antiguo presentador le daba muchísima importancia como era aquella en la que una hora previo a la grabación, se disponía a dialogar con los invitados para sacarle datos interesantes para preguntarles luego, con muchísimo champagne de por medio.
Este episodio remarca que hay programas que jamás pueden creer que sobreviven tan facilmente a un conductor, y La Biblia y el Calefón va a quedar como el ejemplo de eso. Una pena que el último recuerdo que quede de ese extraordinario ciclo de entrevistas sea éste y no aquella mini-temporada triunfal del 2008 donde con invitados mucho menores lograba ganar cómodamente la franja horaria, tanto en Argentina como en Uruguay, con un Guinzburg que desbordó talento hasta el último programa.

La Biblia y el Calefón, el emblemático ciclo de entrevistas que dio vida el maestro Jorge Guinzburg desde 1997 hasta el 2001, con un breve paso por el 2008, regresó a la pantalla de El Trece hace pocas semanas bajo la conducción de Sebastián Wainraich. Esta nueva versión del clásico disparó un interesante debate en la vecina orilla que se presta para la reflexión también en la industria televisiva nacional: ¿cualquier programa resiste un cambio de conductor?
Allá por el 2008 Guinzburg quiso llevar a la pantalla un programa que le había dado grandes satisfacciones diez años atrás como fue La Biblia y el Calefón. Su salud lo obligó a abandonar el ciclo mucho antes de lo que hubiese querido, y ese programa se recuerda como lo último que hizo el fascinante humorista en la tv. Casualmente, en la emisión final de aquella temporada, estaban invitados Mónica Ayos, Enrique Pinti, Mercedes Morán, y nada menos que Sebastián Wainraich. Hoy, más de tres años después, éste último es convocado para ocupar el sillón que dejó libre el brillante Guinzburg. Wainraich sabiendo –o quizás no tanto- todo lo que implicaba el desafío, lo aceptó sin dudarlo un segundo. Seguramente es una oportunidad de las que no aparecen dos veces en la vida, pero también es una que puede jugar en contra. Hay que estar muy seguro de sí mismo para exponerse tan vulnerablemente a una opinión pública que aún extraña tanto al petiso más entrañable de la televisión.
El trasfondo de la cuestión no pasa por si uno es o no capáz de "suplantar" a otro, y es importante plantearlo en esos términos, porque más allá de que los protagonistas hagan lo posible para erradicar la palabra “reemplazo”, en definitiva se está hablando de eso. Lo que hay que enfatizar en estos casos es en el análisis sobre el programa de televisión en cuestión, para poder determinar si lo sustancial del programa es el formato o el conductor; o pensado de otra manera, cuán prescindible es un conductor determinado en un programa de televisión.
Hay ciclos televisivos cuya efectividad es categóricamente independiente del presentador, programas en los que alcanza con que el animador sea funcional al formato, que es la principal estrella. Mientras el anfitrión tenga la capacidad para adaptarse al ritmo que propone el formato, la propuesta sale airosa. Ocurre con ciclos de esquemas muy inflexibles como Minuto para Ganar, que en Uruguay sobrevivió a tres conductores en menos de un semestre, o Televisión Registrada, en donde la vedette es sin duda los informes con la recopilación de los temas de la semana, sin importar demasiado quién los presente.
Hay otra clase de programas en los que la conducción le imprime un estilo mucho más contundente al formato, que varias veces es lo que hace que logre o no ser exitoso. Son propuestas en las que al optar por un cambio en la conducción, el formato debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a un estilo diferente. Cuando esto ocurre, se debe arriesgar a cambiar el perfil del programa, ya que la conducción es una pieza más importante que en los casos anteriores. En esta clasificación se ubica como caso paradigmático el programa argentino Indomables (luego mutó a Duro de Domar), que tuvo como conductores a Lucho Avilés, Mauro Viale, Roberto Pettinato, Fabio Alberti, y Daniel Tognetti. El programa siempre funcionó, pero el formato era lo adecuadamente dúctil como para acondicionarse a una impronta de interés general al principio, a un ambiente más humorístico luego, y a un género mucho más periodístico en este último período, manteniendo siempre el esqueleto que consiste en una serie de informes con material televisivo que se debate entre panelistas a través un conductor/moderador. En el 2008, esta disyuntiva llegó a la televisión local cuando Gustavo Escanlar es ido de Bendita Tv, y se propone a Claudia Fernández para acompañar al Piñe. A priori esa modificación hacía ruido, pero los productores supieron ajustar los guiones y el rumbo del programa para que Claudia Fernández estuviera cómoda, y hoy parece un programa hecho a la medida de ella, así como ocurrió con los diferentes conductores de Indomables en Argentina.
Sin embargo, hay ciclos que son el conductor. Programas que jamás admitirían un cambio porque se estaría hablando entonces de otro programa, y en ese rango entra La Biblia y el Calefón. Ese humorístico histórico significaba la esencia y el talento inimitable de Jorge Guinzburg. Allí se lucía en su máxima expresión, en cada tema, pregunta, ironía o remate, Guinzburg funcionaba con la precisión de un reloj suizo, y creer que es un programa que lo puede hacer otra persona (incluso como “homenaje”) es no tener ningún tipo de criterio televisivo.
Sumado al error conceptual de querer reemplazar al genio de Guinzburg, se suma una extrañísima elección: Sebastián Wainraich. Un excelente humorista, pero que nada tiene que ver con la chispa permanente del fallecido humorista. Hubiese sido lógico que quisieran recuperar la mítica del programa (con otro título y algún cambio) pero con un conductor que tuviera un perfil similar así como Roberto Pettinato o Dady Brieva, pero Wainraich es un actor que da gracia en monólogos inteligentemente elaborados, o alguna ocurrencia puntual, pero muy lejos está de tener una faceta similar a Guinzburg, partiendo de la base que éste era un militante de la risa en conjunto, él tenía una risa de la que era imposible no contagiarse, mientras que Wainraich se mantiene en una rama del humor que sostiene distancia con aquel que se está riendo. Además, el ex TVR nunca había tenido siquiera un segmento televisivo para probarse como entrevistador íntegro, por lo que es un programa que le queda exageradamente grande.
Desde la producción también hay errores que hacen que hasta el espectador escuche a Guinzburg desde el cielo gritándoles que no pueden ser tan incompetentes como para cometerlos. Sin alcanzar con haber tenido una pésima elección en la conducción, el programa cuenta con una escenografía absolutamente fría, en la que los invitados están muy distanciados entre sí y con el conductor, y en el que se ve al público presente en el piso muy distante además de escucharse alaridos muy incómodos de reidores de fondo. Parece una antítesis de aquel en el que Guinzburg procuraba que cada detalle fuese funcional a un espacio cálido y acogedor, que facilite la interacción, y en el que se podía ver al público detrás de los invitados disfrutando el programa con la misma sonrisa permanente que el espectador del otro lado de la pantalla.
El primer programa tuvo a los invitados más remadores del universo: Adrián Suar, Ricardo Darín, Natalia Oreiro y Diego Torres, y aun así el programa fue un fiasco. Tuvo una mala medición, y daba vergüenza ajena ver cómo se miraban entre ellos intentando levantar esa cometa de cemento. Wainraich no tuvo una sola salida graciosa en todo el programa, no demostró conocer ninguna anécdota de ellos de antemano como preguntaba Guinzburg, y se notó que faltó la instancia a la que el antiguo presentador le daba muchísima importancia como era aquella en la que una hora previo a la grabación, se disponía a dialogar con los invitados para sacarle datos interesantes para preguntarles luego, con muchísimo champagne de por medio.
Este episodio remarca que hay programas que jamás pueden creer que sobreviven tan facilmente a un conductor, y La Biblia y el Calefón va a quedar como el ejemplo de eso. Una pena que el último recuerdo que quede de ese extraordinario ciclo de entrevistas sea éste y no aquella mini-temporada triunfal del 2008 donde con invitados mucho menores lograba ganar cómodamente la franja horaria, tanto en Argentina como en Uruguay, con un Guinzburg que desbordó talento hasta el último programa.
Etiquetas:
artículos destacados,
canal 13,
teledoce,
TVR
02 septiembre 2011
ENCUESTA SHOWMATCH 2011: IGUAL QUE EN EL 2010
ENCUESTA MF ORO: JUSTO
28 julio 2011
ENTREVISTA EXCLUSIVA: PATRICIA SOSA
Patricia Sosa se presentó semanas atrás en Montevideo para ofrecer un imponente show en el Cine Teatro Plaza. Antes del espectáculo, la artista dialogó con Telemedios sobre sus recitales, su relación con los uruguayos, su visión sobre la explicitación de las preferencias políticas, los escándalos de Bailando y Cantando por un Sueño, cómo se terminó el juicio a Nazarena Vélez, y hasta cuenta que tiene avistajes de platos voladores.
-Volviste a Montevideo después de quince años…
-La última vez que estuve en Montevideo fue en 1995. Me parece una eternidad…
-¿Por qué dejaste pasar tanto tiempo?
-Cada vez que quería venir, “por h o por b” tenía que viajar, tenía que grabar o qué se yo… Pero me encanta tocar para el público local, no me gusta venir en temporada veraniega…
-Pero sos de venir a tocar a Punta del Este…
-Vengo mucho a Punta del Este a tocar también, pero toco para mayoría de argentinos. A mí me gusta venir a tocar con público local porque se ve la idiosincrasia, la sensibilidad, porque ves ante qué estímulos reaccionan, qué les gusta más, y uno así va conociendo a la gente…
-¿Qué percibís del público de acá?
-El público de acá es muy cariñoso, y muy sensible. A mí me twittean muchísimos uruguayos en general, y me mandan mails a la página, muchísimos. Mantengo una muy buena relación con el público uruguayo.
-¿Cómo se hace para armar un buen repertorio teniendo tantos éxitos?
-No es fácil armar un repertorio, uno tiene que tener en cuenta el mensaje que quiere dejar… A mí hace tiempo que no me gusta que la música pase desapercibida, que cuando vos vas a ver un espectáculo de música, que después termine y salgas hablando del partido de fútbol de Colombia y Argentina. No me parece. A mí me gusta dejar algo más. Entonces armo un repertorio con la conciencia de que uno va a hacer un viaje de dos horas y ver por dónde uno quiere que transite… Hablo sobre que la vida te da señales, a veces al oído y a veces a los gritos. Creo que de ahí parte todo el repertorio, y abro con un tema que se llama Despierta el mundo, que es del disco Lija y Terciopelo, donde estoy haciendo un llamado a despertarnos, porque estamos todos como medios dormidos. Entonces armo un repertorio pasando por un montón de lugares que te despierten sentidos, que te despierten sentimientos…
-¿Qué clase de señales te llegan a vos?
-De lo que quieras. Yo tengo desde avistajes de platos voladores hasta que mis guías me hablen y me guíen por el camino correcto y sentirme acompañada. Yo tengo señales todo el tiempo.
-¿Con qué Patricia Sosa se encuentran los montevideanos que te vieron hace 15 años?
-Con una Patricia Sosa más vieja…
-¿Pero mejor?
-Sí. Mejor. Más calma, mucho más calma, y aparte más agradecida. Yo soy una agradecida del don. Me gusta mucho cantar, y cada día me gusta más, y soy una agradecida de tener un don… Se van a encontrar con alguien que no quiere distancias con el público, no quiero que me vean como si fuera un televisor grande, si tengo la posibilidad bajo a la platea. Yo queiro que me vean de carne y hueso, soy una artista más que nada, no pretendo ser una estrella inalcanzable, no me interesa para nada.
-¿Sentís que Cantando por un Sueño te acercó a otros públicos?
-No, creo que no…
-¿Y qué le suma a una figura como vos estar ahí?
-Que me divierto una vez por semana. Yo no vendo más discos ni hago más shows, yo no creo que la gente vaya a comprar una entrada porque soy jurado de Cantando, me parece que no... Yo creo que la gente que no sigue mi música me tiene como alguien popular que entra a su casa una vez por semana, pero nada más. Yo me divierto mucho en el programa, la paso bien, estoy con mis compañeros y amigos y lamento cuando los participantes se enojan…
-¿Siempre la pasás bien?
-Yo la paso bien siempre. Mis devoluciones son muy justas, respetuosas, y generalmente técnicas. Yo me doy cuenta de todo: si está apretando la garganta, si el tono le queda bajo, si tiene bien la respiración, si tiene bien la dicción… Yo sé mucho, yo estudié mucho y estudio mucho, y puedo decirles cosa por cosa.
-¿Se enojó alguien en particular con vos este año?
-Se enojan todos…
-Se la están agarrando mucho con Polino últimamente…
-Sí, se le agarran con Polino. Pero a mí se me enojaron algunos…
-Igual no volviste a repetir la experiencia con Nazarena Vélez…
-¡Ay Dios mío! ¡Qué mala sangre! ¡Qué feo, feo eso…!
-¿Se resolvió a nivel judicial ese caso?
-El juicio penal salió a favor nuestro y ahora tiene que pedir disculpas en todos los canales… Espero nunca más tener esa experiencia.
-¿Sentís a veces que algún jurado se pasa del límite?
-Sí, sí…
-¿Y vos te ponés del lado del jurado siempre o hay veces que sentís que los participantes tienen razón en las discusiones?
-Yo no tengo por qué estar con mis colegas. Hay veces que estoy del lado del participante…
- ¿Por ejemplo?
-Me pasó el otro día en una discusión que hubo con los conductores. Una devolución que Polino le hizo a los conductores y ellos medio que no les gustó, y la verdad me puse del lado de los conductores… Hay formas… Pero acá vos viste que en estos programas si no se pelea, parecería que no se triunfa. Yo no me peleo y me va bien, a Valeria también, a Oscar también…
-A Carmen Barbieri no le fue tan bien…
-¿Viste?
-¿Cómo ves eso de que por no entrar en el juego mediático se pierda el trabajo?
-Lo que pasa es que lo que requiere el show. El show requiere eso, la productora te pide eso… A mí no, “les” pide eso. Si no cumplen, se van. Debe ser así. Es lo mismo que a un cura le piden un celibato, o cumple o se va, es un cura…
-Pero vos estás ahí también…
-A mí no me presionan ni me dicen “peleate con alguien”, porque no podría hacerlo… No me sale, me da vergüenza ponerme a discutir con alguien así. Ahora, que se me enojan, se me enojan…
Cuando yo les digo “está mal” y se te plantan “no, no está mal por esto, por esto…”, yo ahí les digo: “Sí. Está mal por esto, por esto y por esto, no me la discutas. Te estoy dando una devolución, y chau”. El otro día había siete nominados y todos tenían una cara de culo que ni nos miraban… Polino se fue por otra puerta, dijo: “yo no paso por donde están los participantes”, es así…
-¿Polino se la creyó un poco más ahora? ¿No está como impune de decir cualquier cosa?
-No, Polino está haciendo su juego. Está haciendo lo suyo, le sirve a él para su tipo de periodismo, para su programa, él está haciendo su juego… Está bien que use ese espacio para poder afianzarse como figura dentro de lo que es, él quiere afianzarse en eso, y me parece que está bien cómo lo está jugando.
-¿Puede llegar a salir algún cantante de ahí?
-Patricio Giménez, que es profesional. Pero el resto no. Y si no se lo toman en serio, menos. Creo que hay que entrenarse… Un cantante es otra cosa…
-¿Participarías de un Bailando por un Sueño?
-(Risas) ¡Qué gracioso! Pero a mí me echan en el primer programa… Yo no participo de un Bailando ni loca, ¡qué dolor de cintura! Ensayar todos los días… No es para mí, eso es para chicas que les gusta el sacrificio, para mí no…
-¿Y tenés ganas de volver a la ficción?
-Me han ofrecido pero yo este año no tengo tiempo, estoy con dos discos… Ahora estoy sacando uno con dieciséis canciones de mis nueve discos de mi banda de los ’80 que es todo rock, y a fin de año estoy sacando otro con todos lentos.
-El 31 es el ballotage…
-Yo soy provincia. No voto.
-¿Pero tenés una postura política asumida?
-Yo tengo una postura política pero no la digo porque tengo una fundación que es totalmente apolítica y que no recibe subsidios de nadie, y pretendemos mantenernos limpios, alejados de cualquier sospecha.
-¿Pero qué tendría de malo recibir subsidios? ¿Pensás que eso te puede dejar sospechada de algo...?
-A veces sí… “Esta fundación hace cosas porque fulano la apoya” Y a veces el apoyo puede ser bueno, noble, honesto, pero siempre sos sospechado… Entonces preferimos hacerlo así. Nadie de nosotros muestra su postura política. Solamente trabajamos por amor al prójimo.
-Si no tuvieses la fundación, ¿lo dirías?
-Calculo que sí. Me parece que es un derecho, que cada uno pueda opinar lo que quiere y pueda decirlo…
-¿No se los castiga a los artistas que manifiestan su postura?
-Muchísimo, muchísimo, y es una estupidez. Yo canté en la Plaza cuando asumió Cristina, y también canté en La Rural cuando fue el problema del campo, también canté en la casa de gobierno… Porque estamos en democracia y tengo el derecho de cantar donde quiero…. Sobre todo mi generación, tan castigada que viene de una represión muy grande, somos una generación castigada por el proceso. ¿Cómo no voy a festejar la democracia? Entonces asuma quien asuma, si mi pueblo lo eligió, ¿por qué no voy a ganar?, ¿Quién me lo va a impedir? ¡Un idiota sería el que me dice que no! ¡Yo canto donde quiero! Estuve muchos años sin cantar porque no me dejaban.
-¿Pero sufriste un señalamiento cuando cantaste en La Rural o la Casa de Gobierno?
-¡Pero! Cuando canté en la rural me dijeron de todo, ¡no sabés lo que eran mis mails! Cuando canté en la Casa de Gobierno me dijeron de todo… De un lado y del otro. Hago lo que quiero, que me digan lo que quieran. Es problema de ellos, a ellos se les va a pasar y yo voy a quedar con la conciencia tranquila, que yo canto para mi pueblo, tenga la ideología que tenga.

"En estos programas sino se pelea, parecería que no se triunfa"
-Volviste a Montevideo después de quince años…
-La última vez que estuve en Montevideo fue en 1995. Me parece una eternidad…
-¿Por qué dejaste pasar tanto tiempo?
-Cada vez que quería venir, “por h o por b” tenía que viajar, tenía que grabar o qué se yo… Pero me encanta tocar para el público local, no me gusta venir en temporada veraniega…
-Pero sos de venir a tocar a Punta del Este…
-Vengo mucho a Punta del Este a tocar también, pero toco para mayoría de argentinos. A mí me gusta venir a tocar con público local porque se ve la idiosincrasia, la sensibilidad, porque ves ante qué estímulos reaccionan, qué les gusta más, y uno así va conociendo a la gente…
-¿Qué percibís del público de acá?
-El público de acá es muy cariñoso, y muy sensible. A mí me twittean muchísimos uruguayos en general, y me mandan mails a la página, muchísimos. Mantengo una muy buena relación con el público uruguayo.
-¿Cómo se hace para armar un buen repertorio teniendo tantos éxitos?
-No es fácil armar un repertorio, uno tiene que tener en cuenta el mensaje que quiere dejar… A mí hace tiempo que no me gusta que la música pase desapercibida, que cuando vos vas a ver un espectáculo de música, que después termine y salgas hablando del partido de fútbol de Colombia y Argentina. No me parece. A mí me gusta dejar algo más. Entonces armo un repertorio con la conciencia de que uno va a hacer un viaje de dos horas y ver por dónde uno quiere que transite… Hablo sobre que la vida te da señales, a veces al oído y a veces a los gritos. Creo que de ahí parte todo el repertorio, y abro con un tema que se llama Despierta el mundo, que es del disco Lija y Terciopelo, donde estoy haciendo un llamado a despertarnos, porque estamos todos como medios dormidos. Entonces armo un repertorio pasando por un montón de lugares que te despierten sentidos, que te despierten sentimientos…
-¿Qué clase de señales te llegan a vos?
-De lo que quieras. Yo tengo desde avistajes de platos voladores hasta que mis guías me hablen y me guíen por el camino correcto y sentirme acompañada. Yo tengo señales todo el tiempo.
-¿Con qué Patricia Sosa se encuentran los montevideanos que te vieron hace 15 años?
-Con una Patricia Sosa más vieja…
-¿Pero mejor?
-Sí. Mejor. Más calma, mucho más calma, y aparte más agradecida. Yo soy una agradecida del don. Me gusta mucho cantar, y cada día me gusta más, y soy una agradecida de tener un don… Se van a encontrar con alguien que no quiere distancias con el público, no quiero que me vean como si fuera un televisor grande, si tengo la posibilidad bajo a la platea. Yo queiro que me vean de carne y hueso, soy una artista más que nada, no pretendo ser una estrella inalcanzable, no me interesa para nada.
-¿Sentís que Cantando por un Sueño te acercó a otros públicos?
-No, creo que no…
-¿Y qué le suma a una figura como vos estar ahí?
-Que me divierto una vez por semana. Yo no vendo más discos ni hago más shows, yo no creo que la gente vaya a comprar una entrada porque soy jurado de Cantando, me parece que no... Yo creo que la gente que no sigue mi música me tiene como alguien popular que entra a su casa una vez por semana, pero nada más. Yo me divierto mucho en el programa, la paso bien, estoy con mis compañeros y amigos y lamento cuando los participantes se enojan…
-¿Siempre la pasás bien?
-Yo la paso bien siempre. Mis devoluciones son muy justas, respetuosas, y generalmente técnicas. Yo me doy cuenta de todo: si está apretando la garganta, si el tono le queda bajo, si tiene bien la respiración, si tiene bien la dicción… Yo sé mucho, yo estudié mucho y estudio mucho, y puedo decirles cosa por cosa.
-¿Se enojó alguien en particular con vos este año?
-Se enojan todos…
-Se la están agarrando mucho con Polino últimamente…
-Sí, se le agarran con Polino. Pero a mí se me enojaron algunos…
-Igual no volviste a repetir la experiencia con Nazarena Vélez…
-¡Ay Dios mío! ¡Qué mala sangre! ¡Qué feo, feo eso…!
-¿Se resolvió a nivel judicial ese caso?
-El juicio penal salió a favor nuestro y ahora tiene que pedir disculpas en todos los canales… Espero nunca más tener esa experiencia.
-¿Sentís a veces que algún jurado se pasa del límite?
-Sí, sí…
-¿Y vos te ponés del lado del jurado siempre o hay veces que sentís que los participantes tienen razón en las discusiones?
-Yo no tengo por qué estar con mis colegas. Hay veces que estoy del lado del participante…
- ¿Por ejemplo?
-Me pasó el otro día en una discusión que hubo con los conductores. Una devolución que Polino le hizo a los conductores y ellos medio que no les gustó, y la verdad me puse del lado de los conductores… Hay formas… Pero acá vos viste que en estos programas si no se pelea, parecería que no se triunfa. Yo no me peleo y me va bien, a Valeria también, a Oscar también…
-A Carmen Barbieri no le fue tan bien…
-¿Viste?
-¿Cómo ves eso de que por no entrar en el juego mediático se pierda el trabajo?
-Lo que pasa es que lo que requiere el show. El show requiere eso, la productora te pide eso… A mí no, “les” pide eso. Si no cumplen, se van. Debe ser así. Es lo mismo que a un cura le piden un celibato, o cumple o se va, es un cura…
-Pero vos estás ahí también…
-A mí no me presionan ni me dicen “peleate con alguien”, porque no podría hacerlo… No me sale, me da vergüenza ponerme a discutir con alguien así. Ahora, que se me enojan, se me enojan…
Cuando yo les digo “está mal” y se te plantan “no, no está mal por esto, por esto…”, yo ahí les digo: “Sí. Está mal por esto, por esto y por esto, no me la discutas. Te estoy dando una devolución, y chau”. El otro día había siete nominados y todos tenían una cara de culo que ni nos miraban… Polino se fue por otra puerta, dijo: “yo no paso por donde están los participantes”, es así…
-¿Polino se la creyó un poco más ahora? ¿No está como impune de decir cualquier cosa?
-No, Polino está haciendo su juego. Está haciendo lo suyo, le sirve a él para su tipo de periodismo, para su programa, él está haciendo su juego… Está bien que use ese espacio para poder afianzarse como figura dentro de lo que es, él quiere afianzarse en eso, y me parece que está bien cómo lo está jugando.
-¿Puede llegar a salir algún cantante de ahí?
-Patricio Giménez, que es profesional. Pero el resto no. Y si no se lo toman en serio, menos. Creo que hay que entrenarse… Un cantante es otra cosa…
-¿Participarías de un Bailando por un Sueño?
-(Risas) ¡Qué gracioso! Pero a mí me echan en el primer programa… Yo no participo de un Bailando ni loca, ¡qué dolor de cintura! Ensayar todos los días… No es para mí, eso es para chicas que les gusta el sacrificio, para mí no…
-¿Y tenés ganas de volver a la ficción?
-Me han ofrecido pero yo este año no tengo tiempo, estoy con dos discos… Ahora estoy sacando uno con dieciséis canciones de mis nueve discos de mi banda de los ’80 que es todo rock, y a fin de año estoy sacando otro con todos lentos.
-El 31 es el ballotage…
-Yo soy provincia. No voto.
-¿Pero tenés una postura política asumida?
-Yo tengo una postura política pero no la digo porque tengo una fundación que es totalmente apolítica y que no recibe subsidios de nadie, y pretendemos mantenernos limpios, alejados de cualquier sospecha.
-¿Pero qué tendría de malo recibir subsidios? ¿Pensás que eso te puede dejar sospechada de algo...?
-A veces sí… “Esta fundación hace cosas porque fulano la apoya” Y a veces el apoyo puede ser bueno, noble, honesto, pero siempre sos sospechado… Entonces preferimos hacerlo así. Nadie de nosotros muestra su postura política. Solamente trabajamos por amor al prójimo.
-Si no tuvieses la fundación, ¿lo dirías?
-Calculo que sí. Me parece que es un derecho, que cada uno pueda opinar lo que quiere y pueda decirlo…
-¿No se los castiga a los artistas que manifiestan su postura?
-Muchísimo, muchísimo, y es una estupidez. Yo canté en la Plaza cuando asumió Cristina, y también canté en La Rural cuando fue el problema del campo, también canté en la casa de gobierno… Porque estamos en democracia y tengo el derecho de cantar donde quiero…. Sobre todo mi generación, tan castigada que viene de una represión muy grande, somos una generación castigada por el proceso. ¿Cómo no voy a festejar la democracia? Entonces asuma quien asuma, si mi pueblo lo eligió, ¿por qué no voy a ganar?, ¿Quién me lo va a impedir? ¡Un idiota sería el que me dice que no! ¡Yo canto donde quiero! Estuve muchos años sin cantar porque no me dejaban.
-¿Pero sufriste un señalamiento cuando cantaste en La Rural o la Casa de Gobierno?
-¡Pero! Cuando canté en la rural me dijeron de todo, ¡no sabés lo que eran mis mails! Cuando canté en la Casa de Gobierno me dijeron de todo… De un lado y del otro. Hago lo que quiero, que me digan lo que quieran. Es problema de ellos, a ellos se les va a pasar y yo voy a quedar con la conciencia tranquila, que yo canto para mi pueblo, tenga la ideología que tenga.
Etiquetas:
artículos destacados,
canal 13,
entrevistas y coberturas,
showmatch,
teatro,
teledoce
21 julio 2011
Sebastián Wainraich visitó Uruguay semanas atrás y dedicó unos minutos para hablar con nuestro portal una vez más. En la nota hace referencia al nuevo Televisión Registrada, al fenómeno 678 y a la actualidad político-mediática argentina.
-¿Hay ganas de volver a la tele?
-Sí, pero no desesperadamente. Si aparece algo bueno volveré.
-¿Extrañás TVR?
-No. Estuvo buenísimo cuando lo hice, pero no hubiera podido venir hoy…
-¿Cómo terminó la relación con la gente del programa?
-Bien, Gaby es mi amigo, y con los demás pasé grandes momentos y me llevo muy bien…
-¿Cómo te parece que lleva adelante Pablo Rago su rol de conductor?
-Me parece que está muy bien. Lo veo y me parece que la dupla funciona muy bien porque con Gaby somos un poco parecidos, y ahí hay más diferencia y eso eleva el nivel, me parece...
-¿Qué fue lo que determinó tu alejamiento del ciclo?
-Y terminó… Fueron cinco años, ya me quería ir... Quería hacer otras cosas, sentía que no tenía mucho más para aportar.
-¿No influyó el perfil oficialista que fue adquiriendo el programa y que este año se potencia con las elecciones?
-No, no porque allá hago radio, que acá no llega, y en la radio también tengo opinión, qué se yo…
-¿Pero tu pensamiento político venía siendo acorde al programa?
-Algunas cosas sí, y otras no…
-¿Sos afín al oficialismo?
-No te lo voy a decir...
-¿Pero te gusta la gestión que lleva adelante este gobierno?
-Estoy de acuerdo en muchas cosas que hace el gobierno, me parece que sale ganando en la comparación con la oposición y con los gobiernos anteriores que tuvimos en Argentina, ahí sale ganando... Tiene errores tal vez parecidos a los que tuvieron otros gobiernos, pero tienen más virtudes.
-¿Mirás los otros programas de Gvirtz? Duro de Domar y 678...
-Duro de Domar me parece que está en un buen momento, creo que Tognetti lo hace muy bien. 678 No lo miro tanto por la radio, sí lo miraba el año pasado, generó un cambio muy fuerte en los medios y en la cabeza de la gente. Después hay cosas que no comparto…
-¿Cuáles?
-No, prefiero que no... Lo que pasa es que decís esto en un reportaje y te sacan de contexto una parte y el clima en Argentina está tan delicado que hay que escuchar todo el reportaje, porque después te sacan una frase sola y queda muy descontextualizado.
MINIREPO EXCLUSIVA: SEBASTIÁN WAINRAICH

"6-7-8 generó un cambio fuerte en los medios y en la cabeza de la gente"
-¿Hay ganas de volver a la tele?
-Sí, pero no desesperadamente. Si aparece algo bueno volveré.
-¿Extrañás TVR?
-No. Estuvo buenísimo cuando lo hice, pero no hubiera podido venir hoy…
-¿Cómo terminó la relación con la gente del programa?
-Bien, Gaby es mi amigo, y con los demás pasé grandes momentos y me llevo muy bien…
-¿Cómo te parece que lleva adelante Pablo Rago su rol de conductor?
-Me parece que está muy bien. Lo veo y me parece que la dupla funciona muy bien porque con Gaby somos un poco parecidos, y ahí hay más diferencia y eso eleva el nivel, me parece...
-¿Qué fue lo que determinó tu alejamiento del ciclo?
-Y terminó… Fueron cinco años, ya me quería ir... Quería hacer otras cosas, sentía que no tenía mucho más para aportar.
-¿No influyó el perfil oficialista que fue adquiriendo el programa y que este año se potencia con las elecciones?
-No, no porque allá hago radio, que acá no llega, y en la radio también tengo opinión, qué se yo…
-¿Pero tu pensamiento político venía siendo acorde al programa?
-Algunas cosas sí, y otras no…
-¿Sos afín al oficialismo?
-No te lo voy a decir...
-¿Pero te gusta la gestión que lleva adelante este gobierno?
-Estoy de acuerdo en muchas cosas que hace el gobierno, me parece que sale ganando en la comparación con la oposición y con los gobiernos anteriores que tuvimos en Argentina, ahí sale ganando... Tiene errores tal vez parecidos a los que tuvieron otros gobiernos, pero tienen más virtudes.
-¿Mirás los otros programas de Gvirtz? Duro de Domar y 678...
-Duro de Domar me parece que está en un buen momento, creo que Tognetti lo hace muy bien. 678 No lo miro tanto por la radio, sí lo miraba el año pasado, generó un cambio muy fuerte en los medios y en la cabeza de la gente. Después hay cosas que no comparto…
-¿Cuáles?
-No, prefiero que no... Lo que pasa es que decís esto en un reportaje y te sacan de contexto una parte y el clima en Argentina está tan delicado que hay que escuchar todo el reportaje, porque después te sacan una frase sola y queda muy descontextualizado.
Etiquetas:
artículos destacados,
canal 13,
canal 9,
duro de domar,
entrevistas y coberturas,
TVR
15 julio 2011
CASTING PARA "TU MINUTO DE GLORIA" EN URUGUAY
El programa de Listorti y Denise Dumar busca talentos uruguayos.
Si sos parecido, imitás, rendís tributo a alguna banda musical o tenés algún tipo de habilidad que quieres mostrar, no te podés perder esta oportunidad. El martes 19 y miércoles 20 en el horario de 10 a 12hs y de 16 a 20hs se estará realizando el casting para ¨Tu Minuto de Gloria¨ en Aguilar 1242.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)